Uber no pasa por su mejor momento ni mucho menos. La ristra de problemas se acumulan en su bandeja de entrada y no hay día que no sean motivo de polémica, por cualquiera de sus frentes. Pero lo cierto es que, de alguna manera, están intentando poner remedio a algunos de sus problemas.
Si ayer la noticia era que los usuarios tendrían un acceso mucho más rápido a su puntuación como pasajeros, lo cual da un poco de poder a un grupo de conductores sometidos a puntuaciones muy subjetivas, hoy el tema viene por la parte de la privacidad y el derecho de los usuarios a decidir. En primera instancia, Uber acaba de inaugurar un mecanismo por el cual todo aquel que quiera darse de baja, y que sus datos no figuren en las listas de la compañía, pueda hacerlo sin necesidad de ponerse en contacto con Uber. Hasta ahora, y al igual que Amazon, había que rellenar un formulario y remitirlo a un mail; esperar una respuesta que se podía demorar días y, por fin, borrar la aplicación. A partir de ahora será de forma automática y sin comunicaciones. Borrar e irse.
"Dear John", que así es como se llama la nueva opción de Uber, venía investigándose desde hacía tiempo. Pero los acontecimientos de los últimos meses hicieron que la opción acelerase su implantación. La realidad es que el invento de Kalanick nunca había tenido que enfrentarse a una huída en masa por parte de cientos de usuarios fieles, por lo que si había bajas de la aplicación, estas podían gestionarse de forma casi manual sin ningún problema y sin demoras. El drama viene cuando son cientos y, además, de usuarios muy enfadados. La campaña #DeleteUber, con motivo de una huelga de taxistas para quejarse de las políticas migratorias de Trump que Uber no secundó, provocó el caos. Uber, por su parte, desbordada. Y los usuarios sorprendidos por verse atrapados.
Este sistema añade otra cuestión sensible para la compañía: el manejo de los datos. En esta actualización, una vez se abandona la app esta almacenará los datos durante 30 días por si el usuario se arrepiente; una vez pasado este tiempo, se eliminará cualquier rastro. En este intento de mejorar la privacidad, también se han mejorado las opciones de notificaciones que quiere recibir el usuario y que venían estrechamente vinculadas a la detección de la localización; otro de los grandes tabúes de Uber. De momento, no permite evitar que se conozca la ubicación fuera del uso de la misma, pero su objetivo es que estos tengan claro el momento en el que se está accediendo a su información y para qué se está usando.
Como ya es una costumbre, ha llegado el momento en el que repasamos los avances de películas que se estrenaron durante la semana. En esta ocasión tuvimos bastantes tráilers de películas que se estrenan durante el verano (del hemisferio norte). Ajustemos nuestras agendas para estos meses.
Antes algunas de los artículos destacados de la nuestra sección de cine y televisión.
Lo que el mundo necesitaba: otra película de tiburones asesinos. Esta cinta del director Johannes Roberts se estrenará en junio de este año. Mandy Moore, Claire Holt y Matthew Modine participan como protagonistas. Durante la semana se estrenó su segundo tráiler.
Valerian and the City of a Thousand Planets
La nueva cinta de Luc Besson está basada en la novela gráfica Valérian y Laureline publicada en 1967 por el autor francés Pierre Christin. El estreno de esta película de ciencia ficción está programado para el próximo mes de julio, está protagonizada por Cara Delevingne, Ethan Hawke, John Goodman entre otros. Este es el spot para televisión que se dio a conocer durante la semana.
Hounds of Love
Esta película de drama y crimen fue escrita y dirigida por Ben Young. Su trama luce bastante perturbadora. En junio de este año comenzará su estreno por salas comerciales.
Okja
La nueva cinta de Joon Ho Bong se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Cannes y más tarde, en junio, en Netflix. El promocional estrenado durante la semana es un clip sobre la Corporation Mirando, compañía que tiene mucho que ver en la trama de la cinta. Con una genial Tilda Swinton al frente nos habla de la empresa y su proyecto, además nos invita a visitar su sitio oficial.
Transformers: The Last Knight
Michael Bay estrenará otro título más de esta franquicia en junio próximo, lanzamiento que coincide con el 10 aniversario de la misma. El personaje de Mark Wahlberg, Cade Yaegar, se volverá a alinear con los Dinobots. Este tráiler se titula "Optimus Prime vs. Bumblebee".
Colossal
Nacho Vigalondo es el director y escritor de esta película cómica de ciencia ficción protagonizada por Anne Hathaway, en donde hace el papel de una chica que por alguna extraña razón está conectada psiquicamente con un monstruo que asola la ciudad. Durante la semana se estrenó el tráiler #3.
Cars 3
La nueva cinta Disney Pixar que nos espera el próximo mes de junio es esta tercera entrega de la franquicia 'Cars'. Brian Fee es el director de la cinta animada y, como podemos ver, el Rayo McQueen se enfrenta al final de su carrera, veamos qué tal le va.
Tulip Fever
Esta cinta dramática que se desprende de la novela de Deborah Moggach está dirigida por Justin Chadwick y fue escrita por Tom Stoppard (Shakespeare in Love). El reparto es más que especial: Alicia Vikander, Judi Dench, Christoph Waltz y Zach Galifianakis, entre otros. Tuli Fever será estrenada en cines en agosto de este año.
Once upon a time in Venice
Mark Cullen, Robb Cullen son los creadores de esta película de comedia y acción que protagonizan Bruce Willis y Jason Momoa. Será en junio de este año cuando esté llegando a las salas de cine.
Kingsman 2: the golden circle
La secuela de la cinta de 2014 se estrenará el 6 de octubre en España. Durante la semana fue lanzado este primer trailer. Como director repite Matthew Vaughn.
La respuesta encierra un sinnúmero de peculiaridades interesantes, tanto sociales como culturales. Veamos algunos de ellas.
Los alimentos y platillos que día a día consumimos, así como las costumbres tienen un profundo trasfondo histórico y antropológico. Un platillo tradicional cualquiera es el resultado de una serie de encuentros (o choques) culturales. Y de esto damos cuenta si nos detenemos a apreciar la mesa medieval.
La Edad Media comprende desde el siglo V (a la caída del Imperio Romano) y hasta el siglo XV, en el año 1492 cuando fue descubierto el continente americano, otros autores indican el año 1453, cuando cayó el Imperio Bizantino.
Cómo se comía en la Edad Media y sobre todo qué se comía en esa época dependía completamente de la posición social a la que se pertenecía, esto no parece una gran noticia o diferencia a la actualidad, pero sí encontraremos peculiaridades muy interesantes sobre este aspecto y otros como el que muchos alimentos que son comunes en las actuales cocinas de los países europeos fueron introducidos hasta después del descubrimiento de América o que los abusos y escasez de algunos alimentos influyeron directamente en padecimientos comunes de la época.
Pan, vino y cerveza
Si algo se comía en grandes cantidades era el pan. El pan podía constituir hasta el 70% de la ración diaria de alimento de las personas de la época. Las clases bajas comían pan de centeno, cebada, alforfón, mijo y avena. Las harinas refinadas como la de trigo con el que se fabricaba el pan blanco las consumían principalmente las clases altas.
El pan podía constituir hasta el 70% de la ración diaria de alimento de las personas de la época
El pan se acompañaba con otros alimentos, se les denominaba "companagium". Una costumbre ampliamente presente en las mesas medievales eran los sops, que consistía en pequeños pedazos de pan con vino, sopa, caldo o incluso una salsa. De este platillo se derivan varias preparaciones en forma de sopas de la cocina europea actual como las sopas de ajo castellanas o las panzanellas italianas. Otros potajes preparados para acompañar el pan son precursores de platillos tradicionales actuales, como la adafina, popular entre los sefardíes presentes en España medieval, que bien puede ser el antecesor del cocido madrileño, la olla podrida de Castilla y León y el pote gallego asturiano. También de platillos como el Pot au feu tradicional de Francia y otros de Alemania y Marruecos.
Para acompañar el pan nada de agua sino vino, cerveza o sidra. Recordemos que en esa época las medidas higiénicas eran más bien precarias y el agua en general era un foco de transmisión de enfermedades. Por esto la presencia de bebidas fermentadas como la sidra, el vino, el aguamiel y, por supuesto la cerveza.
El consumo de cerveza era impresionante. Fuentes sugieren que en los países escandinavos se bebía hasta 6 litros diarios por persona. Si bien es cierto que era muy ligera en cuanto a los grados de alcohol que presentaba, la cantidad consumida por los escandinavos raya en el abuso. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que la cerveza y el vino eran preciados también por su contenido alimenticio y de esto, sobre todo en las clases bajas, no había muchas opciones para hacerse de proteínas e hidratos de carbono como las presentes en la cerveza.
Las bebidas más comunes eran la cerveza, el vino, el aguamiel y la sidra
En países mediterraneos se acostumbraba mucho más el vino. Se bebía de distintas formas: solo, con agua o especiado con jengibre, cardamomo, pimienta, granos de paraíso, nuez moscada, clavos y azúcar. La distribución de los vinos, y en general de todos los alimentos, se dificultaba por la ausencia de métodos de conservación, así que los viñedos que subsistieron fueron aquellos a orillas de ríos importantes. Dos vinos medievales muy populares fueron el hipócrás o ypocrás usado más que nada con fines medicinales; se elaboraba con vino tinto y blanco al que se le añadía miel o azúcar y especias. El otro vino fue el claurell que data del siglo XIV, presente solo en mesas de las clases altas. De su nombre se deriva el clarete.
La leche en cambio no formaba parte de la dieta común, ni se producían muchos derivados de la misma, sobre todo, y una vez más, por que las técnicas de conservación eran muy limitadas.
Carne y caza
Común comida medieval - arenques picados, pasteles de higos fritos, puerros y sops, pan de trigo o de cebada, nueces
La carne no era, como podemos suponer, un alimento que consumieran con frecuencia las clases bajas. El consumo de cerdo era lo más común, no así la vaca o la ternera. La carne era abundante en las comidas de las clases altas, se les consideraba de mayor alcurnia que los platillos a base de cereales o verduras.
En cuanto a las aves, de estas se consumían diversos tipos: cisne, codorniz, perdiz, cigüeña, alondra y patos salvajes. La caza se reservaba a las clases altas y la nobleza, siervos y campesinos tenían prohibido cazar. Era signo de poder y dominación de los territorios ofrecer en los banquetes animales de la caza. Los animales eran troceados y cocinados para luego ser presentados "armados" y adornados, si eran aves, con sus propios plumajes.
Las clases bajas comían los hígados, vísceras, patas, orejas y la sangre de los cerdos. En España ya era común la morcilla con piñones y pasas. El pescado se comía aunque en muchos casos en salazón, sobre todo en lugares lejanos a los mares. En países mediterráneos se acostumbraba comer moluscos como ostras y mejillones.
Vegetales y ricas especias
Clavos
Los vegetales y otros productos del campo como las leguminosas estaban presentes en los platillos medievales. Sin embargo, cabe recordar que varios vegetales muy comunes en la actualidad no existían en la Europa medieval, tales como las patatas, las judías verdes, cacao, tomates, pimientos, fresas y el maíz. Su introducción al continente europeo después del descubrimiento de América transformaron las cocinas del mundo.
Por otro lado, las especias eran consideradas un lujo, algunas sólo podían ser consumidas por las clases altas como el azafrán. La pimienta y la canela eran especias muy populares. Eran usadas para casi todas las comidas y, como mencionábamos líneas arriba, para especiar el vino.
Etiqueta y costumbres
La práctica medieval más común era comer dos veces al día: un almuerzo cercano al mediodía que consistía la comida fuerte y una merienda más ligera. La iglesia católica y ortodoxa tuvieron una gran influencia en los hábitos alimenticios. Se consideraba, por ejemplo, que los banquetes nocturnos propiciaban el juego, la lujuria y demás actividades no bien vistas.
La práctica medieval más común era comer dos veces al día
En los banquetes reales o nobles se disponían amplios tablones con manteles los cuales eran usados para limpiarse. No se usaban las servilletas, ni los juegos de cubiertos, sólo las cucharas y solo para algunos platillos. En cuanto a los cuchillos se esperaba que los comensales hicieran uso del propio, era común portarlos para usos múltiples. La etiqueta también marcaba que se podían usar hasta tres dedos para comer y era común compartir la escudilla y vasos con los comensales. Eso sí, antes de la comida se acostumbraba a ofrecer aguamniles y paños para lavarse las manos y la cara.
El anfitrión de la casa, sobre todo si era de la nobleza, usaban sus propias copas, muchas veces de oro y con joyas. Repartir el ejemplar que había cazado era un gran honor y usaba su propia espada para partir la carne. Se invitado a pinchar era un privilegio para los invitados.
Comilonas y hambrunas
El consumo elevado de carne en las clases altas causó enfermedades muy comunes en ella como la gota, propiciada por los elevados niveles de ácido úrico que producía la ingesta abundante de carne. Por otro lado, las clases bajas se enfrentaron a enfermedades diversas por la falta de variedad en sus platillos o ausencia de ciertos nutrientes, como el caso de la vitamina C, por lo que era muy común el escorbuto. También se enfrentaban a diversas enfermedades por la falta de higiene y productos de baja calidad o en mal estado como el denominado "Fuego de San Antón" o ergotismo, una enfermedad producida por un hongo que se cría en el centeno en mal estado. Los efectos de ingerir las micotoxinas de esos hongos van desde alucinaciones, convulsiones y contracción arterial, que puede conducir a la necrosis de los tejidos y la aparición de gangrena en las extremidades principalmente.
Las poblaciones de la edad media se enfrentaron a diversas hambrunas, devastaciones por la guerra y un enemigo terrible: la peste negra o peste bubónica, la cual afectó a Europa durante el siglo XIV y se cobró la vida de al menos un tercio de la población continental. Algunos autores refieren que incluso fue hasta el 60% de los europeos de la época. Es considerada una de las las 10 pandemias más letales en la historia de la humanidad.
Recetarios
Llibre de Sent Soví
El Llibre de Sent Soví fechado en torno al año 1324 es un libro vital para conocer la historia de la alimentación europea en la Edad Media y particularmente los orígenes de la cocina catalana.
Otro interesante libro sobre este tema es 'The Mediveal Cookbook' de Maggie Black en donde se realiza un recorrido por la época a través de recetas y más que nada un análisis de las historias y costumbres de distintas regiones europeas. El recetario presenta las recetas originales así como sus adaptaciones modernas para prepararlas en la comodidad de nuestro hogar y época.
Los berserker han inspirado muchas manifestaciones de la cultura popular. Más allá de ser una figura fantástica, eran reales y los más letales de todos.
Los berserker (o berserks) fueron un tipo de guerreros de los pueblos nórdicos con características muy especiales. Han despertado gran admiración entre propios y ajenos de la cultura vikinga, sin embargo, estos guerreros inspiraron un profundo terror en su época y no por poca cosa.
Estos guerreros se destacaban por su agresividad, eran algo así como las fuerzas especiales de los grupos vikingos. Se les distinguía por ir semidesnudos y vestidos con pieles de animales. Además, claro, de su actitud eufórica en combate casi fuera de control, se dice que estos parecían insensibles al dolor, que mordían sus escudos en el frenesí de su estado alterado y que se dirigían al peligro sin ningún miramiento.
La agresividad fuera de lo común de los berserker se adjudica al consumo del hongo Amanita muscaria
Estudiosos de la cultura vikinga explican que esta agresividad fuera de lo común se debía a la ingesta del hongo Amanita muscaria, también conocido como matamoscas o falsa oronja, la cual contiene una droga psicoactiva que puede producir efectos alucinógenos. Se dice que el uso de los hongos y otras plantas antecede a la época vikinga, lo cual hace muy factible que los berserker los utilizaran con estos propósitos.
El consumo de Amanita muscaria en ciertas cantidades llega a ser venenoso; aunque parece que los guerreros preparaban las cabezas de los hongos, que es donde se encuentran las sustancias alucinógenas, cocidas en agua y alcohol. Algunos autores sugieren que los efectos secundarios del consumo de esta droga, que van desde nauseas, vómitos, sudoraciones, salivación excesiva y pérdida de equilibro hasta desmayos, se podrían haber evitado bebiendo la orina de alguien que hubiera comido el potaje de hongos.
Placa de bronce de la era de Vendel, encontrado en Öland.
Diversos estudios han encontrado que el efecto de las sustancias psicoactivas está completamente ligado al estado de ánimo de quien las consume. Por esta razón se adjudica el frenesí agresivo y bélico de los berserker a la disposición de combate que caracterizó a los vikingos en general. Su actitud de combate se incrementaba al máximo, a tal grado, que se volvieron el terror de las poblaciones que los vikingos saqueaban, las cuales se ubicaban en territorios de la actual Francia, Inglaterra, Escocia e Irlanda. Los berserker iban a la cabeza de estos grupos.
Una teoría indica que el origen etimológico de «berserker» se deriva de berr («desnudo») y serkr (prenda de vestir similar a una camisa). Otra teoría afirma que deriva del germánico berr («oso»), ya que solían usar pieles de animales como osos y lobos. Con su aspecto animal, pues iban vestidos hasta con las cabezas de estos animales, y su actitud desenfrenada no es raro que se les consideraba una verdadera amenaza.
Otra característica de los berserker es que profesaban una gran devoción por el dios nórdico Odín, su dios supremo y del que creían eran elegidos para ser guerreros de esta clase. Los berserker son mencionados en diversas sagas nórdicas importantes como en la saga de Egil Skallagrímson y la Hrólfs saga kraka.
Más tarde, en el año de 1015 el jarl Eirik Hákonarson, también conocido como Eric de Noruega, declaró a los berserker fuera de la ley. En Islandia se hizo lo mismo en el código Grágás, y para el siglo XII los berserker ya habían desaparecido.
Queda su imagen, su ferocidad, su descripción en las sagas de los pueblos nórdicos y, sobre todo, queda en el imaginario colectivo como una figura fascinante, y casi fantástica, pues ha inspirado varios videojuegos y muchas otras cosas: canciones, bandas de música, películas, personajes de cómics y hasta un luchador de la WWE.
El realizador estadounidense James Gunn vuelve a la carga con la secuela de Guardianes de la Galaxia (2014), otro ejemplo más de lo absurda que es la opinión de que segundas partes nunca fueron buenas.Ya se había encargado de la primera película, que fue un éxito de público y recibió elogios de la crítica casi unánimemente, así que a nadie ha de extrañar que los productores le quisieran al frente de la segunda ni que a él le encantara dirigirla. Tampoco se trata de la primera vez que Gunn nos había ofrecido un largometraje con los elementos genéricos de sus filmes para Marvel Studios, con fantasía, ciencia ficción, alienígenas y superhéroes: ahí están para demostrarlo Slither (2006), una historia excesiva a todas luces y bastante desagradable sobre una virulenta invasión extraterrestre desde un pueblecito americano, y Super (2010), desentonada e inverosímil propuesta acerca de un triste individuo que decide convertirse en un héroe enmascarado así, por las buenas, careciendo de habilidades para ello.
Sin embargo, Guardianes de la Galaxia es más space opera que ciencia ficción pura, es decir, sus responsables están más preocupados por las aventuras espaciales que hace posibles la tecnología futurista y no por el propio desarrollo tecnológico futuro de la humanidad y sus implicaciones, y en ese sentido, la anterior entrega era la primera incursión de Gunn en dicho subgénero, al que también corresponde la saga de Star Wars y, aunque algo menos, la de Star Trek. Y esto hay que dejárselo muy claro a todos aquellos que nos leen, porque la responsabilidad de cualquier informador, analista o crítico que se tenga por alguien mínimamente profesional es exponer hechos y conclusiones con el rigor y el respeto debidos a la verdad, que siempre está en los matices, y al público que tiene a bien prestarnos su atención precaria y revoltosa.
No cabe duda de que haberle dado a Gunn la oportunidad de capitanear algunas adaptaciones del Universo Cinematográfico de Marvel, a la vista de los dos frutos que este cineasta yanqui ha hecho caer de su árbol enorme, le ha aportado mesura en los modales como director y pulcritud como guionista, por mucho que lo que va de la saga de Guardianes de la Galaxia sea lo más desenfadado y gamberro del UCM. Y parece difícil que resultase de otra manera, pues no os llevéis a engaño: que el derroche de estas películas apunte al espectáculo más comercial no implica que no se esfuercen por servirnos un producto lo mejor hecho posible, y aunque no lleguen a ningún podio cinematográfico salvo el de las virguerías técnicas y la taquilla en el mundo entero, así es evidentemente en lo que respecta a Marvel Studios.Con estos mimbres, podemos asegurar tranquilamente que Guardianes de la Galaxia, vol. 2 (2017) es el mejor de los cuatro largometrajes que Gunn ha realizado hasta la fecha, a años luz de sus pecados contra el cine por los excesos cometidos en Slither y del propósito desenfocado y poco creíble de Super, superando incluso a su predecesora, que ya era la preferida de muchos cinéfilos de cuantas nos ha dado el UCM. Y prevalece sobre ella porque, siendo igual de imponente, de fastuosa y de prolija en sus efectos visuales, también es más graciosa, más divertida y, al final, contra todo pronóstico, revela un gran corazón que la empuja a una emotividad imprevista y muy de agradecer. Y, pese a que esto no es gran cine, hay que decir que se equivocan los que piensan que las películas extraordinarias son simplemente las más intelectuales: el arte sin emociones verdaderas nace muerto.
Y Guardianes de la Galaxia, vol. 2 atesora emociones para dar y regalar, ya no sólo por su trepidación ni por la inquietud que causa en el espectador el peligro que corren sus protagonistas, con los que empatizamos fácilmente, sino también porque Gunn se ha permitido el lujo como guionista de avanzar varios pasos, pasos significativos, en la relación que se establece entre todos los personajes principales, en conjunto y por parejas. Lejos quedan ya los tiempos de los héroes monolíticos, que mostraban sus capacidades para resolver situaciones peliagudas pero sin evolucionar demasiado. Y tanta es la lejanía que esa evolución se encuentra en pleno apogeo hasta en el cine más comercial.
Y Gunn puede insistir todo lo que quiera en que este filme está protagonizado por marginados, lo cual es cierto, y que se dirige a marginados, pero esto último no cuadra tanto si tenemos en cuenta su presumible triunfo en las salas de cine y que, muy especialmente, todo tipo de espectadores pueden sentirse identificados con sus seres de ficción. Ya sea el seducido Peter Quill de Chris Pratt, la Gamora, menos fría, de Zoe Saldana, el incontenible Drax de Dave Bautista, su fenomenal risa estentórea y sus festejados comentarios sin filtro ni vergüenza; el terco Rocket Raccoon de Bradley Cooper, el reivindicado Yondu Udonta de Michael Rooker, que ha trabajado en los cuatro largos de Gunn y la secuencia más impresionante del filme, con su flecha, le pertenece; la irascible Nebula de Karen Gillan, la ingenua y sensible Mantis de Pom Klementieff o incluso el descacharrante y encantador Baby Groot, al que pone voz Vin Diesel y que procura una gran hilaridad durante el notable casi plano secuencia en el tramo inicial del filme.
El bueno de Kurt Russell despliega todo lo que sabe hacer como el enigmático Ego, a Elizabeth Debicki no se le mueve un pelo del sitio como la glacial Ayesha, Chris Sullivan sabe bien qué se espera de su Taserface y a Sean Gunn, hermano del jefe, se lo ve correctísimo como Kraglin. Ninguna de sus interpretaciones es portentosa, no hay detalles ni giros muy inteligentes en el guion de Guardianes de la Galaxia, vol. 2, la banda sonora de Tyler Bates cumple su cometido pero no deslumbra y la efectiva planificación visual de Gunn no merece bufido alguno por una sola tacha ni tampoco ningún encomio apasionado, o sea, la décima quinta película del UCM es todo lo gratificante que podría ser con este material adaptado y un director como Gunn a la cabeza, lo cual es más que suficiente.
7.5James Gunn se ha superado a sí mismo dirigiendo Guardianes de la Galaxia, vol. 2, pues mejora en diversión y emotividad respecto a lo que había conseguido en la primera entrega. Como cine de entretenimiento, es más que satisfactoria.- Lo graciosa, divertida y, finalmente, emotiva que resulta.
- Lo imponente, fastuosa y prolija en sus efectos visuales que es.
- El notable casi plano secuencia en el tramo inicial del filme.
- La impresionante secuencia de Yondu (Michael Rooker) con su flecha.- Que no hay detalles ni giros muy inteligentes en el guion.
- Que la planificación visual del director James Gunn no merece ningún encomio apasionado.
- Que no contiene ninguna interpretación destacada.
- Que la banda sonora de Tyler Bates cumple su cometido pero no deslumbra.
Desde que fue estrenada 'Steven Universe' ha cautivado a un creciente número de público. Lo cierto es que estamos ante una increíble serie. Con su compleja historia, sus personajes muy bien armados, su preciosa animación y su bonita música ha conseguido un lugar entre las series animadas destacadas.
El programa fue creado por Rebecca Sugar, artista que trabajó antes en 'Hora de Aventura' como guionista gráfica y productora. Se convirtió en la primera serie de Cartoon Network creada por una mujer. Comenzó a emitirse en noviembre de 2013 en Estados Unidos y, más tarde, en España y México en 2014. En la actualidad tiene 4 temporadas y se han emitido 123 episodios, los cuales duran 11 minutos cada uno. Además tiene varios cortos animados.
Mucho más que una serie "para niños"
Rebecca Sugar ha declarado varias veces que tenía en mente crear una serie animada que pudiera disfrutar cualquier público. Además, que no estaba interesada en dividir las series "para niños o para niñas". Y esta quizá es la clave de lo mucho que 'Steven Universe' puede ofrecer: se aleja de cualquier estándar y toca temas que tienen que ver con las personas y no con los géneros.
Aunque Steven es un niño varón, los personajes femeninos tienen muchísima relevancia en la historia. Pero más allá de esto, 'Steven Universe' aborda temas que son pertinentes para cualquiera. Habla del valor del amor, de la amistad, de la fraternidad, de la tolerancia. Todo esto sin una pizca de moralina o tintes educacionales y, además, llena de humor y sencillez.
La historia de 'Steven Universe' va del pequeño Steven y las Gemas de Cristal (Garnet, Amatista y Perla), quienes son unas alienígenas con poderes especiales. Ellas están a cargo de Steven y cuidan de que la Tierra no sea destruida por otras gemas. La naturaleza del propio Steven es muy peculiar: su mamá fue una gema, Rose Cuarzo, y su papá un humano, Greg, quien es músico. De hecho fue en una de sus giras que se conocieron. Rose Cuarzo era jefa de la rebelión de las gemas y con el paso de la historia conoceremos lo genial que fue ella y por qué todos la extrañan. También descubriremos por qué Greg decidió dejar a Steven con las gemas de cristal.
Para saber más sobre esto nadie mejor que las mismas gemas para explicarlo. Por eso echaremos mano de uno de los cortos llamados 'The Classroom Gems What are gems?'
Amor, amor y más amor
Si hay algo que sorprende de 'Steven Universe' es la capacidad de sus guionistas. Sus pequeños detalles nos robarán el corazón. Una y otra vez encontramos capítulos llenos de temas complejísimos expuestos con la mayor sencillez del mundo. Esto hace que los episodios sean tan entrañables y tan bonitos que no podremos dejar de querer más y más de la historia de Steven. Estaremos muy conmovidos por las acciones de los personajes y los giros de la historia.
Como decíamos, el amor en Steven Universe es vital. Es lo que hace que todo funciones y la mejor respuesta a cualquier acción. Y una de estas cosas que funcionan con amor son precisamente las "fusiones". Estas fusiones son, como su nombre lo indica, la fusión de dos (o tres o más) seres en uno sólo. ¿Por qué es esto importante? Porque Garnet, una de las gemas principales, es una fusión; además, este tema será recurrente con otros personajes, incluyendo a Steven.
Garnet es una gema que está formada por dos gemas. Este hecho no es bien visto en su planeta de origen, ni por las gemas que visitan la Tierra. Este personaje ha sido motivo de controversia porque se le acusa de "promover la homosexualidad". Esto porque las dos gemas que forman a Garnet (Rubí y Zafiro) están enamoradas y viven en un sólo ser. Pero, antes que "promover" nada, lo que hace es representar el amor en todas sus expresiones. Personajes como Garnet y los demás que existen en 'Steven Universe' son asombrosos y necesarios en tiempos como estos en los que las diferencias son usadas para separar. La serie nos recuerda que el amor y nada más que el amor es lo que nos hará trascender.
Conmovedoramente musical
Rebecca Sugar no sólo creo la serie sino que también compone (y en ocasiones interpreta) la música para ella. Desde las canciones de inicio y final como las que ocasionalmente cantan sus personajes son de gran calidad. La música es parte importante de la serie y de sus personajes. Muchos nos contarán cosas muy relevantes en sus canciones. Son muy bonitas, conmovedoras y ¡pegajosas!
Una serie para todos
En definitiva 'Steven Univers' no es una serie pensada para niños sino para público de cualquier edad. Ya hablamos de la compleja historia y de sus personajes pero también es de destacar que la animación de la serie es una muestra de la calidad majestuosa que ha alcanzado la industria. Estamos ante una serie de alta calidad en sus gráficos, animaciones y diseño de personajes. Es un deleite ver los episodios, el cuidado de la animación está desde sus fondos, en una palabra: increíbles.
El calendario de la astronomía en mayo incluye la llegada de la lluvia de estrellas fugaces más importante de la primavera, y otros fenómenos que no puedes perderte.
Los aficionados a la astronomía están de enhorabuena. Tras haber podido observar Júpiter el pasado mes de abril, durante las próximas semanas podrán disfrutar de algunos fenómenos celestes de interés. Aunque mayo no será la época más destacada del calendario astronómico de 2017, lo cierto es que podremos contemplar eventos tan llamativos como una lluvia de estrellas.
El mes de mayo trae consigo una nueva lluvia de meteoros, el espectáculo celeste más destacado de este tipo que disfrutaremos durante la primavera. El fenómeno en cuestión son las eta acuáridas, la lluvia de estrellas fugaces cuyo máximo ocurrirá el próximo 6 de mayo, según el Observatorio Astronómico Nacional, aunque el evento es visible desde el 22 de diciembre hasta el 29 de mayo. Las eta acuáridas se aprecian mejor desde el hemisferio sur y cerca del Ecuador, por lo que aquellos que se encuentren en el hemisferio norte las verán con más dificultades.
Este espectáculo está relacionado con los restos del cometa Halley, que pasó cerca de la Tierra por última vez en 1986. Esto significa que nuestro planeta atraviesa una región del universo donde hay fragmentos que antaño se separaron del cometa conocido oficialmente como 1P/Halley. A pesar de que este cuerpo celeste no volverá a cruzarse con la Tierra hasta 2061, sus diminutos restos pueden entrar la atmósfera, desintegrándose y dejándose ver como un trazo luminoso al que llamamos estrella fugaz. Curiosamente, el cometa Halley también provoca una segunda lluvia de estrellas, que tendrá lugar en octubre, y que es conocida como oriónidas.
El nombre de la primera lluvia de meteoros del mes de mayo se debe a que parecen proceder de la región de la estrella Eta Aquarii, en la constelación de Acuario. Para poder observarlo, los expertos recomiendan aprovechar las horas antes del amanecer, y siempre buscando cielos oscuros, alejados de las zonas con gran contaminación lumínica. Además deberemos dirigir nuestra vista hacia el sureste del horizonte, donde se localiza la constelación de Acuario. En 2017, los expertos calculan que la tasa de estrellas fugaces rondará los 60 meteoros por hora.
Otros fenómenos celestes en mayo
A comienzos de mes, el 3 de mayo, nuestro satélite se encontrará en cuarto creciente. Una semana después, el 7 de mayo, disfrutaremos de una Luna llena en el cielo. Posteriormente, el satélite estará en cuarto menguante (19 de mayo) y habrá Luna nueva el 25 de mayo. Además, por otro lado, el satélite se situará en el apogeo el 12 de mayo, es decir, en el punto de su órbita más alejado de la Tierra, después de haberse localizado en su perigeo a finales de abril.
El 8 de mayo habrá además una conjunción entre la Luna y Júpiter, en otras palabras, ambos cuerpos se localizarán en la misma longitud celeste al ser observados desde la Tierra. El 14 de mayo se dará una segunda conjunción, esta vez entre la Luna y Saturno. Por último, el 18 de mayo ocurrirá la máxima elongación de Mercurio por el oeste, siendo el momento perfecto para intentar observar este planeta desde la Tierra.
Por lo visto, a los realizadores de The Leftovers les ha dado por colocar una canción o melodía distinta en los títulos de cada episodio de esta tercera y última temporada, según lo que escuchamos al comienzo de “Crazy Whitefella Thinking” (3x03), comparándolo con los dos anteriores. No sabemos, sin embargo, si “Personal Jesus”, de Richard Cheese, cuadra mucho con las imágenes de los títulos pese a su clara relación con la durísima temática religiosa de la serie, con sus múltiples espejismos, que aquí brilla en toda su elocuencia.
A continuación, con unos agradecidos modales que parecen sacados del cine indie estadounidense, tanto en la planificación visual como en la elección de la banda sonora, nos muestran las nuevas ocurrencias del perjudicado Kevin Garvey Sr. (Scott Glenn), de quien ya necesitábamos saber, sobre todo tras la escena final de “Don’t Be Ridiculous” (3x02). La excentricidad, esa que le hace a uno contemplar las imágenes con la boca entreabierta, sigue estando asegurada. Se agradece, además, que aborden el mundo indígena australiano, el cual puede que se trate del más desconocido para el común de los mortales, incluso con una buena cultura general, sobre la faz de la Tierra.
HBO
Y es un verdadero gusto escuchar a Kevin Sr. en uno de esos interesantísimos monólogos que The Leftovers nos regala a veces, resumiendo su pasado, sus anhelos y cómo demonios ha llegado a donde se encuentra, con detalles entre grotescos e inauditos pero siempre llenos de extravagancia, que además se relacionan con las locuras de la fe, y primerísimos planos de su rostro que, como al resto de actores, le obligan a dar todo de sí. “Crazy Whitefella Thinking” es como una extraña road movie protagonizada por un entrañable chiflado, con ingredientes insólitos y curiosos encuentros, y es a su chifladura en mitad de un entorno ajeno a lo que alude el nombre del capítulo.
Una de las cosas a las que apunta este último es que Kevin Garvey Jr. (Justin Theroux) se preocupaba por el bienestar de los que tenía a su alrededor desde niño, quizá como rasgo de bondad que teóricamente caracteriza a un guía espiritual, al margen de la interpretación paranoica de su progenitor ante las supuestas señales que recibe. Pero, tratándose de The Leftovers, las paranoias no tienen por qué serlo, y aun así o de otro modo, está claro que a los espectadores nos produce un intenso placer que no lo sean, por los asombros que ello propicia, y una aguda compasión por los damnificados de la irracionalidad religiosa cuando sí lo son.
HBO
Si en las temporadas anteriores, Matt Jamison (Christopher Eccleston) era el personaje que nos recordaba al perdido John Locke de Lost (J. J. Abrams, Damon Lindelof y Jeffrey Lieber, 2004-2010) en The Leftovers, al menos por este episodio es Kevin Sr. quien nos lo trae de vuelta a la memoria: un hombre que busca su propósito en la vida, el sentido de su existencia, con una fe inquebrantable y que no le caen más que palos encima. Y tras volver al cierre del capítulo anterior, nos presentan a Grace Playford (Lindsay Duncan), que al principio se asemeja a una especie de Nora Durst (Carrie Coon) australiana en lo que se refiere a sus circunstancias familiares en la Ascensión, siete años atrás. Pero su propio monólogo, con Kevin Sr. escuchándola muy atento, nos revela una realidad mucho más terrible.
Y nos urge la necesidad de comprender cómo es posible que ella y las personas que la acompañan estén al tanto de los supuestos delirios de Kevin Sr. y, sobre todo, de cómo Jamison, Michael (Jovan Adepo) y John Murphy (Kevin Carroll) consideran a su hijo, cosa que se explica satisfactoriamente, aunque no resultaba muy difícil adivinarlo. Pero lo que nunca seríamos capaces de adivinar, ni faltando para su final un solo episodio, es a dónde se dirige, cuál es la última estación de esta serie alucinada y alucinante que es The Leftovers; y eso es todo un lujo.
Aunque los veas en el agua, estos animales no nadan. Entonces, ¿cómo hacen para desplazarse? Puede parecer mentira, pero se han adaptado maravillosamente al medio en el que viven.
Viéndolos en el agua, cualquiera diría que son un poco torpes a la hora de nadar. Pero ahí están. Estos animales no son capaces de realizar la natación, propiamente dicha. Aunque eso no les ha impedido en ningún caso adaptarse a la perfección a un mundo rodeado de agua. Pero antes de continuar, ¿qué es nadar? Esta cuestión es mucho más compleja de lo que parece. Podría resultar, incluso, un tanto arbitraria. Pero da lo mismo. En el reino animal parece que a nadie le ha importado demasiado resolverla.
Pero, ¿qué es nadar?
Si nos atenemos a la definición de diccionario, nadar consiste en "trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo". Aunque un poco vaga, esta definición expresa dos características muy claras: movimiento propio y sin apoyo. En ese sentido, de pronto, descubrimos que nadar no es todo lo que consista en desplazarse por el agua. Por ejemplo, dejarse llevar por la corriente, o flotar, no es nadar. Pero tampoco nadan los barcos, y cumplen estas dos premisas. Así que añadamos una nota más: nadan los seres vivos. El resto de objetos, los sacamos de la definición. Una vez con esto más o menos claro (o no), vayamos a ver a algunos animales.
Animales que no saben nadar
Por definición, los biólogos entienden que prácticamente todos los mamíferos saben nadar. Los primates, como nosotros, hemos de aprender la técnica para hacerlo de manera más eficiente. Pero prácticamente todos los "animales con pelo" pueden nadar. Sin embargo, existen algunos animales que, a pesar de llevar toda su historia evolutiva en el agua, nunca nadan. También le ocurre esto a algunos de los colonizadores tardíos que han vuelto al mar tras millones de años de evolución. Pero pasemos a verlos.
¿Peces que andan?
La familia de peces Antennariidae son extraños entre el resto de peces verdaderos. Con sus vistosas formas, estos peces se hacen pasar por rocas y restos del fondo. Atraen a sus víctimas con una pequeña antena, de la que proviene el nombre de la familia. Los ranisapos se confundieron tiempo atrás con auténticos sapos. ¿Por qué? Estos animales, a pesar de vivir bajo el agua, no suelen nadar nunca. De hecho, técnicamente no saben nadar. Porque para desplazarse van dando saltos sobre el fondo. Emplean sus aletas pectorales para impulsarse mientras usan la cola para desplazarse hacia adelante. De hecho, normalmente estos peces usan estas aletas para "andar" sobre el fondo, como si de un tetrápodo se tratase. Además, algunas especies tienen un sistema de desplazamiento a chorro, cuando son jóvenes. Otros peces conocidos también como "peces sapo", del género Brachionichthys, son conocidos por andar sobre el suelo como los ranisapos. Pero a estos animales sí que se les ha observado nadando (distancias cortas) con su aleta caudal y anal. Eso sí, prefieren "caminar" a desplazarse nadando.
Los hipopótamos no nadan
Los hipopótamos son animales terriblemente peligrosos. En África, el hipopótamo provoca muchas más muertes que ningún otro mamífero. Es bastante más letal que los tiburones o los leones, por ejemplo. Y vista la velocidad que puede alcanzar bajo el agua, jamás diríamos que no son capaces de nadar. Pero lo cierto es que no nadan. Al contrario de las apariencias, los hipopótamos se desplazan por el fondo de los ríos dando saltos. Es la maravilla de la ley de Arquímedes, que les permite desplazar su impresionante cuerpo de más de 4.000 Kg. Aunque también se lo deben agradecer a su increíble musculatura. Sus cortas patas les permiten alcanzar nada menos que cuarenta y cinco kilómetros por hora a la carrera. Todo un récord impresionante para semejantes mastodontes. Pero no, a pesar de poder aguantar mucho tiempo bajo el agua, y vivir en ella durante casi toda su vida, los hipopótamos no son capaces de nadar.
Crustáceos caminantes
Tal vez nunca te has parado a pensarlo. Pero existen pocos crustáceos, un grupo de artrópodos que todos conocemos, capaces de nadar. Al menos en su fase madura. De hecho, técnicamente no suelen ser capaces de hacerlo. La gran mayoría prefiere desplazarse caminando por el fondo, aunque también hay algunos crustáceos que se desplazan mediante impulsos a chorro, como habréis visto en ocasiones. En el caso de los más pequeños, o las larvas, sí que emplean los cilios y otros apéndices para nadar. Pero no veréis nunca a un cangrejo violinista bregando contra la marea. A pesar de ser animales totalmente acuáticos.
Animales que sí nadan aunque no lo parezca
Pero, al igual que existen animales que deberían "poder" nadar, los hay que resultan sorprendentes por poseer esta habilidad. Entre ellos los más destacados son las almejas, capaces de desplazarse agitando las valvas y mediante un chorro de agua que las impulsa. También son capaces de nadar los elefantes, girafas y vacas (siguiendo la tónica de que casi todos los mamíferos son capaces de nadar). También es increíble el caso de algunos pepinos de mar, capaces de nadar como si de medusas se tratasen. Los murciélagos, aunque parezca que es imposible por sus extraños apéndices, también son buenos nadadores. Incluso las serpientes pueden nadar (habiendo varios ofidios habituados a ello). Como vemos, en general casi todos los animales tienen reminiscencias de su origen acuático. Casi todos saben instintivamente cómo nadar. Y los que no, parece que se las arreglan bastante bien, ¿verdad?
Se cumplen seis meses desde el lanzamiento de Apple Pay en España junto a Banco Santander. España, pese a ser uno de los países más preparados para el pago móvil, sigue mostrando una baja adopción y un amplio desconocimiento de estos sistemas.
Apple Pay llegó al mundo en septiembre de 2014. Lo hizo junto al iPhone 6 y al Apple Watch, en uno de los mayores eventos que la empresa de Cupertino ha organizado en su historia reciente. Este sistema, en cambio, no llegó a España hasta diciembre de 2016, casi dos años más tarde. Lo hizo junto a Banco Santander —con el permiso de American Express y Carrefour—, y supuso un firme paso hacia delante en la adopción por los pagos móviles en España.
El camino, no obstante, no fue sencillo. Convencer a los bancos de adoptar la plataforma de pagos móviles de Apple es un paso casi tan complejo como la comercialización del iPhone en 2007, cuya llegada junto a Movistar significó un antes y un después en la relación entre marcas y compañías de telecomunicaciones.
Las negociaciones entre Apple y los bancos recuerdan a las que sucedieron en 2007 y 2008 para abrazar a los primeros iPhone: intensas, exigentes y complejas.
Uno de los ejes de las negociaciones eran las comisiones que Apple, como proveedor del servicio y la plataforma, impone a los bancos. Un mes más tarde de su lanzamiento en España, el diario económico Expansión publicó una pieza en la que varias fuentes del sector bancario mostraron su preocupación por las exigencias impuestas por el gigante tecnológico. Se criticó la centralidad de sus tarifas (uniformes en toda Europa) y las cifras estipuladas en ellas, que son hasta 15 veces superiores a las que Samsung Pay exige a las entidades bancarias.
Banco Santander fue la única entidad en aceptar las comisiones, pese a las presiones del sector bancario. La estrategia, más allá de la ampliación del portafolio de productos, emerge como un pilar de su estrategia de publicidad y marketing, al igual que las cuentas 1|2|3 que la entidad española ha promocionado intensamente durante los últimos meses. Recientemente, Banco Santander actualizó su red de cajeros para permitir la retirada de efectivo con el sistema Apple Pay. Asimismo, ofrece a sus clientes de las cuentas 1|2|3 diversas bonificaciones por el pago en comercios con sistemas como Santander Wallet o Apple Pay.
España, un escenario ideal para Apple Pay
Apple Pay.
España es el escenario perfecto para Apple Pay. Alrededor del 80% de los TPV disponibles en la nación ya son compatibles con la tecnología NFC, la misma que utiliza Apple Pay para procesar las transacciones. Este elevado porcentaje contrasta con países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, donde el porcentaje de TPVs con tecnología NFC es inferior al 50%.
España es, además, uno de los países con mayor ratio de TPVs por comercio y habitante. Cualquier cliente con una tarjeta de crédito o débito puede prescindir con facilidad del dinero en efectivo; en otros países, la mayor escasez de TPVs en comercios y la incompatibilidad de estos con la tecnología NFC se convierten en los principales obstáculos de Apple Pay y los sistemas de pago móviles.
Banco Santander también supone una entidad perfecta para desplegar Apple Pay. Alrededor del 30% de sus clientes utilizan un iPhone como teléfono móvil. Todos ellos son clientes potenciales de Apple Pay y, por lo general, perfiles con un consumo y un número de transacciones mensuales superior a otros conjuntos de usuarios.
La dura adopción del pago móvil en España
Pese al elevado número de TPVs con tecnología NFC y al despliegue de plataformas como Apple Pay o Samsung Pay, los pagos móviles continúan siendo un rara avis en la sociedad española. Por inercia, se espera el pago con tarjeta, pero no con un teléfono o un reloj inteligente. Es muy común decir frases como “¿Puedes acercarme el TPV? Voy a pagar con el reloj” cuando el comercio solicita la tarjeta de crédito/débito para iniciar la transacción.
Ese es solo un ejemplo de las dificultades sociales que implica el pago con un iPhone o Apple Watch. Otro de los obstáculos sociales es el desconocimiento: muchos de los propietarios de un TPV desconocen que su terminal es compatible con Apple Pay y otros sistemas de pago móvil. Al decir que vas a pagar con el reloj responden “no, este no es compatible”, mientras tú observas el logo de pagos contactless del TPV fijamente. Entonces comienza una breve conversación con el dependiente del comercio en la que le invitas a probar y ver si se procesa el pago satisfactoriamente. Y, efectivamente, funciona.
La parte técnica está superada; la parte social, en cambio, noSomos uno de los mejores países para adoptar el pago móvil, pero lo desconocemos por completo. Desconocemos cuándo un TPV es compatible, qué teléfonos ofrecen un sistema de pagos, qué bancos tienen wallets o aplicaciones de pagos móviles propias, etc.
Los pocos que conocen el funcionamiento de los pagos móviles, dudan de su seguridad. ¿Qué ocurre si pierdo mi teléfono? ¿Me pueden hackear el teléfono y pagar con él sin mi consentimiento? Son algunas de las preguntas más comunes. La realidad, en términos genéricos y simples, es que el teléfono móvil es más seguro que la tarjeta de débito convencional. La autenticación se hace con lector de huellas dactilares, la información está cifrada y, en caso de robo, los teléfonos cuentan con sistemas de seguridad que evitan su uso fraudulento. Y si eso no es suficiente, siempre puedes llamar y cancelar la tarjeta de crédito/débito por robo —al igual que harías tras la pérdida de una tarjeta física—.
Ahora que Apple Pay está en España, tanto las entidades bancarias compatibles (como Banco Santander) como el propio fabricante tienen un largo camino por recorrer: hacerlo mainstream. Que los usuarios lo conozcan, lo configuren, lo prueben y, sobre todo, confíen en el sistema, es el mayor reto en España. Es un proceso rutinario, progresivo y automático; pero con la intervención de Apple y las entidades bancarias compatibles, la aceptación social puede producirse mucho más rápido.
"Recuerde: es imposible evaluar, o incluso entender, cualquier cosa que no se puede medir” — Arthur Allen Jones.
Una dosis mínima eficaz —MED por sus siglas en inglés—, en farmacología, es la dosis o cantidad de fármaco mínimo necesario para producir una respuesta terapéutica o efecto deseado en alguna fracción de los sujetos que lo toman.
Se ha afirmado que cualquier sustancia puede ser tóxica en una dosis lo suficientemente alta. Este concepto, se ejemplifica por ejemplo con un caso ocurrido en 2007, cuando una mujer de California murió de intoxicación por agua. Yo me atrevería a decir que no tiene ni por qué ser una sustancia, o ingerirse, y puede resultar tóxica, de una u otra manera, casi cualquier cosa en exceso.
El caso es que, aplicado a lo que nos ocupa, el concepto apareció la primera vez en The 4-Hour Body, el libro de Tim Ferriss, el conocido en los medios anglosajones como “superhumano” (basado a su vez en el concepto de “la carga mínima eficaz” creado por Arthur Jones, inventor de las máquinas de ejercicio Nautilus y una de las figuras más influyentes en el mundo de la ciencia del ejercicio). La definición del autor es bastante simple: la dosis mínima producirá el resultado deseado (esto también se conoce como la “carga mínima efectiva”). El punto mínimo supone la consecución del objetivo, después del cual cualquier añadido sería redundante o incluso contraproducente para algunos de los objetivos.
Se parece un poco al Principio de Pareto: “el 20 % de las acciones conllevan el 80 % de los resultados”. En ambos casos la idea es optimizarán nuestro rendimiento, esforzándonos en las cosas que generan más resultados e ignorando las demás.
Y la verdad, la mayoría de la gente piensa de vez en cuando que ir más allá de la dosis mínima efectiva es un desperdicio: "¿Si no te van a pagar más por más horas de trabajo por qué seguir en la oficina?". Lo sepan o no, a veces es indudable que tienen razón. Por ejemplo, para hervir agua, la dosis eficaz mínima de temperatura es 100° C (o 212° F) —a presión de aire estándar o de una atmósfera—. Una vez llega a hervido solo hierve. Las temperaturas más altas no la harán “hervir más”: más calor simplemente consume más recursos que podrían ser utilizados para otra cosa. Así mismo, es cierto que a veces ir más allá del MED puede llegar a ser contraproducente: una dosis más alta de medicina para la gripe no te hará mejorar antes, es más probable que incurras en efectos secundarios por sobredosis.
Sin embargo, también hay una gran cantidad de áreas en las que aspirar solo al mínimo requerido para obtener un resultado no tiene ningún sentido en absoluto. Hay que usar el concepto con sentido común. Por lo general, las cosas simples, esfuerzos mínimos, cada día, hacen una gran diferencia en nuestras vidas. Ahí es donde radica la belleza de la aplicación de esta idea. Ser un poco más minimalista y enfocarse en lo importante está bien, aspirar siempre únicamente a lo básico, no tanto. ¿Quién querría que le realizara una cirugía el doctor que solo llegó al mínimo para pasar las pruebas de la escuela de medicina frente al que consiguió el máximo? Aun si un doctor resulta ser más caro que otro, al menos, demandarás un margen de seguridad.
“Margen de seguridad”, por cierto, es un concepto de ingeniería, arquitectura y otras ciencias aplicadas; también llamado coeficiente de seguridad o factor de seguridad, y se refiere al cociente entre el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido, pero se puede pensar en él como un depósito para absorber los errores o la mala suerte proveniente de la simple estadística. Prevención: estar más preparado que para llegar al 5, por si acaso.
¿Cuál es el valor de tener en cuenta estos dos concepto entonces? En que hay que encontrar el equilibro entre las posibilidades, los recursos limitados y los imprevistos. Es útil encontrar nuestra dosis eficaz mínima, si bien no quedarnos en ella siempre, ni tampoco subirla tanto como para acabar quemados. ¿Cuál es tu dosis eficaz mínima? Quizás deberías experimentar para averiguarlo.
La naturaleza tiene distintas maneras de protegerse. Hay animales o plantas que deciden disfrazarse de otros más amenazadores para que nadie se los coma y los hay que, directamente, se esconden.
En informática ocurre lo mismo. Puedes proteger tus archivos y documentos cifrándolos, es decir, protegiéndolos mediante contraseña. Otra opción es disfrazar una carpeta o documento importantes para que nadie quiera abrirlos. Se conoce como esteganografía y tuvo cierta relevancia en los años 90.
Pero existe una tercera manera de proteger o mantener a salvo ficheros importantes: ocultarlos. Podemos ocultar archivos individuales, en carpetas, guardándolos en una imagen de disco y ocultándola o hacerlo con cientos de ellos a través de las unidades de disco o particiones de Windows.
A continuación veremos cómo crear una nueva partición o unidad de disco y cómo ocultar unidades de disco de tu PC en Windows.
Paso 1 - Crear una nueva partición o unidad de disco
Partimos de un PC con Windows y una única unidad de disco. Es decir, el disco principal no viene particionado (en realidad sí, pero la segunda partición está reservada al sistema y no tenemos acceso a ella).
En un disco físico puedes crear diferentes particiones, que Windows te mostrará como si tuvieras varias unidades de disco.
Particionar el disco es relativamente fácil. Por precaución, deberías hacer una copia de seguridad del contenido importante, bien a través de OneDrive, Google Drive o similares o con un disco externo o stick USB con almacenamiento suficiente.
Windows tiene su propia herramienta para gestionar discos y particiones, Administración de discos. Puedes abrirla buscándola o desde Panel de Control > Sistema y Seguridad > Herramientas administrativas.
Haciendo clic derecho en la unidad principal, normalmente C dentro de Disco 0, selecciona la opción Reducir volumen…. Podrás especificar el tamaño de la futura segunda partición. Ten en cuenta que ese espacio que necesitas debe estar vacío, y que la partición principal deberá tener también espacio libre para que Windows funcione correctamente.
Tras indicar el tamaño (en MB) que necesitamos para nuestra unidad de disco oculta, pulsamos en Reducir y Windows hará el resto.
Ahora que hemos liberado espacio, tenemos que convertirlo en partición para que Windows lo muestre como una unidad de disco en el Explorador de archivos. Para ello, clic derecho sobre ese espacio y Nuevo volumen simple. Tendremos que indicar una letra para diferenciarla del disco principal C o de la unidad de CD/DVD (normalmente D).
Paso 2 - Ocultar la unidad de disco o partición
Ocultar unidades de disco o particiones en Windows es tan simple como quitarle la letra de unidad que hemos asignado al crear la partición.
Desde Administración de discos, clic derecho de ratón sobre la partición a ocultar y Cambiar la letra y rutas de acceso de unidad…. En la nueva ventana, seleccionamos la letra y pulsamos en Quitar.
La partición o unidad de disco seguirá estando ahí pero no será visible desde el Explorador de archivos de Windows ni desde Mi PC o el escritorio. Eso sí, podrás acceder escribiendo la letra correspondiente en la barra de direcciones (ejemplo: **D:**).
Para volverla a mostrar, deberás volver a Administración de discos y asignar una letra de la misma forma que se la quitamos.
La secuela de Guardianes de la Galaxia (2014) es el décimo quinto largometraje del Universo Cinematográfico de Marvel, y ha vuelto a correr a cargo del director estadounidense James Gunn, con quien las aventuras espaciales más gamberras del cine se han superado a sí mismas, sin olvidar cierta evolución para sus personajes principales, desde el Peter Quill de Chris Pratt y la Gamora de Zoe Saldana, pasando por el Drax de Dave Bautista, el Rocket Raccoon de Bradley Cooper y el Baby Groot de Vin Diesel, hasta el Yondu Udonta de Michael Rooker y la Nebula de Karen Gillan. Como novedades, Pom Klementieff interpreta a Mantis, el célebre Kurt Russell se pone en la piel de Ego, Elizabeth Debicki es Ayesha, Chris Sullivan retoma a Taserface, y Sean Gunn, a Kraglin.
James Gunn
Filmografía:
Slither (2006), Super (2010), Guardianes de la Galaxia (2014) y Guardianes de la Galaxia, vol. 2 (2017).
Zoe Saldana
Filmografía selecta:
Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl (Gore Verbinski, 2003), The Terminal (Steven Spielberg, 2004), Avatar (James Cameron, 2009), Star Trek (J. J. Abrams, 2009).
Dave Bautista
Filmografía selecta:
My Son, My Son, What Have Ye Done (Werner Herzog, 2009), Riddick (David Twohy, 2013), Spectre (Sam Mendes, 2011), Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017).
Michael Rooker
Filmografía selecta:
Music Box (Costa-Gavras, 1989), JFK (Oliver Stone, 1991), The Bone Collector (Phillip Noyce, 1999), The Walking Dead (Frank Darabont, Robert Kirkman, Charlie Adlard y Tony Moore, desde 2010).
James Gunn
No es la primera vez que abordas el cine de fantasía ni de superhéroes como director y guionista; ahí están Slither o Super. ¿Estos temas están entre tus grandes intereses como cineasta?
No lo sé. Me parece que estoy inextricablemente unido a los superhéroes de alguna manera. La segunda película para la que escribí el guion, titulada The Specials [Craig Mazin, 2000] y que muy poca gente ha visto, es sobre superhéroes. Pero, en cierto modo, no creo que Guardianes de la Galaxia sea de superhéroes; creo que es más una space opera pero, definitivamente, parte de los comics de Marvel. Entones, no sé; crecí adorando los comics, así que supongo que es parte de lo que amo, y cuando hago elecciones acerca de la siguiente película que voy a rodar, parece que estoy intrínsecamente atraído por ello.
Las películas de los Guardianes de la Galaxia son las más divertidas del Universo Cinematográfico de Marvel hasta ahora. ¿Crees que el cine de superhéroes debe de ser más lúdico en ese sentido y no tan serio y tan solemne como el de DC con The Dark Knight [Christopher Nolan, 2008] o Superman vs. Batman [Zack Snyder, 2016]?
Creo que es estupendo que las películas y los comics de superhéroes puedan ser cualquier cosa. Pienso que si sólo fuesen lúdicas, o sólo fuesen serias o sólo fuesen lo que sea resultarían aburridas. La cuestión es que hay muchos tipos diferentes de películas sobre superhéroes ahí fuera. Y la gente dice entonces: “¿No hay demasiadas películas basadas en comics y demasiadas películas de superhéroes?”. No lo sé; quizá las haya, quizá no. Pero he pensado que en los últimos años ha habido una variedad más amplia de los tipos de películas de superhéroes, por lo que, de alguna manera, parece que no son tantas para mí.
Michael Rooker es Yondu en la película, y ha actuado en tus cuatro largometrajes hasta la fecha. ¿Por qué le elegiste? ¿Es tu actor fetiche?
Elegí a Rooker porque, por un lado, hago películas y puedo proporcionar entretenimiento popular a la gente. Mi segunda razón es organizar caridad para Michael Rooker y que así no viva en la indigencia, en las calles, porque, sin mí, Michael Rooker no tendría nada y, por eso, le doy de todo. [Sonríe]. No… Rooker es uno de mis mejores amigos, le quiero y es divertido trabajar con él. Rodar una película puede ser un proceso largo y solitario, y contar con personas cercanas y que te importan, como Michael Rooker, mi hermano Sean o Chris Pratt, hace que la experiencia de rodarla sea un poco más fácil.
Zoe Saldana
No cabe duda de que has sabido subirte al caro de algunas de las mejores o más exitosas sagas del cine actual: Avatar, Star Trek y, ahora, el Universo Cinematográfico de Marvel.
Todas de ciencia ficción. [Ríe].
Cierto, pero ¿cómo lo has hecho? ¿Tu agente tiene una varita mágica?, ¿tienes un ojo impresionante para elegir proyectos…?
No, no lo tengo. Yo siento que una de las cosas es mi equipo, la gente que tenía en aquel tiempo fue la que me mandó el libreto; y yo les había dicho: “No quiero hacer otra película de ciencia ficción”, porque puede que eso sea como un suicidio para tu carrera. Ya había hecho dos películas que se convirtieron en franquicias, y no quiero ser esclava de este género. ¡Aunque me encanta la ciencia ficción!
Y leí el libreto, y de verdad que me gustó. Pero lo que más me cautivó a mí fue el director: James Gunn tenía una visión muy concreta de lo que él quería, tenía una peculiaridad muy interesante de lo que iba a hacer para esto; y me acuerdo de que, en la primera llamada que tuve con él, cuando colgué, aunque todavía no quería hacer la película, me entró el miedo a perderme formar parte de algo muy especial.
¿Qué te atrajo de Gamora para que quisieras interpretarla?
Me gustó de ella que era como una fugitiva; quería escapar de su situación: había sido víctima de mucho abuso, violencia y corrupción siendo la hijastra de Thanos, y se quería ir de esa vida y hacer lo que fuese. Eso fue lo que más me gustó, y la comparé con esos niños de esas ciudades o esos pueblos de donde se los llevan y los sujetan a una existencia violenta y corrupta pero, en realidad, tienen buenos corazones. Nunca había hecho un papel así, y me intrigó mucho.
¿Cómo te preparaste el papel?
Teniendo buenas conversaciones con el director, practicando las coreografías de combate y, como Gamora iba a tener una espada como arma y no quería que ella fuese de artes marciales sino como un matador, le di ciertas cualidades. Cuando estábamos filmando en Londres, había un señor que era torero y que estaba de vacaciones allí y era amigo de uno de los coordinadores en el set, y vino y me pudo dar unas cuantas lecciones de posiciones, de cómo pararme, pelear, caminar y todo eso, y fue lo que le incorporé a Gamora.
¿Crees que el cine necesita más personajes femeninos fuertes, independientes y duros de pelar como Gamora?
Claro que sí. Y este año van a estrenar unas cuantas películas de acción, además de Guardianes de la Galaxia, que tiene tres personajes femeninos excepcionales. Tenemos esa película de Charlize Theron que se llama Atomic Blond [David Leitch, 2017] y debemos ir a verla; y tenemos a Alicia Vikander en Tomb Raider [Roar Uthaug, 2018]. Sí, me encantaría ver más películas de acción con mujeres, pero las que ya están listas hay que ir a verlas. Yo voy, y apoyo a Scarlett Johansson en Ghost in the Shell [Rupert Sanders, 2017]. Siento que, cuando salen estas películas, tenemos que ir a verlas. No porque son mujeres, pero sí para darles la oportunidad y demostrar a los estudios que deberían invertir más en mujeres como protagonistas.
Dave Bautista
¿Qué supone para ti poder participar en el Universo Cinematográfico de Marvel?
Tengo una gran sensación de éxito. [Ríe]. Pero también siento orgullo porque, aunque muchos estudios levantan brillantes películas, creo que esto ha sido un round completamente diferente, una experiencia totalmente distinta. Creo que estos personajes son algo especial, muy diferentes a lo que Marvel ha hecho nunca. Por eso es una gran sensación de orgullo. Estando dentro de Guardianes de la Galaxia y separándonos del resto del universo de los comics de Marvel, se siente aún más especial.
Puede que Drax sea el personaje que más posibilidades de lucirte te ha dado de todos los que has interpretado de momento en el cine. ¿Estás de acuerdo?
Sí, por supuesto. Creo que, por un lado, fue muy difícil para mí hasta que llegué a este punto, cuando conseguí el papel de Drax: apenas trabajaba como actor; tenía problemas incluso cuando ya estaba en el reparto de Guardianes de la Galaxia, y no fue hasta que se estrenó que empezaron a verme de otro modo y a abrirme las puertas. Y he estado trabajando desde entonces, y he conseguido algunos papeles realmente interesantes; no papeles de encasillado, sino de interpretación atractiva de veras.
La risa de Drax es posiblemente una de las más contagiosas que se han escuchado en una sala de cine. ¿Te gusta poder explorar tu vena cómica?
Así es. [Ríe]. No me encuentro particularmente divertido a mí mismo [ríe], pero yo solía confiar en la dirección de James Gunn, incluso con la gran risa ridícula. Vino de nosotros, cuando bromeábamos durante la escena en la que la Milano se estrella. Él pensó que sería divertido que, cuando todos estuviesen aterrorizados, yo me estuviese riendo. Así que lo hice, y fue divertido. Y él me dijo: “¿Puedes reírte más fuerte?”, y empecé a reírme más y más fuerte. Y cuanto más fuerte me reía, más podía oírle a él reírse fuera de plano. De ahí vino, y ahora sé que, cuando me dice: “¿Puedes hacer la gran risa?”, quiere esa risa enorme que se ha convertido en mi marca registrada, en la marca registrada de Drax en cualquier caso. Pero el caso es que vino de cuando bromeábamos durante la escena.
Da la impresión de que te lo has pasado muy bien en el rodaje de la película. ¿Es así?
Sí, lo pasé bien. Fue una de esas situaciones en las que estaba encantado con uno de los verdaderos papeles de mi carrera, así que sabía que iba a estar cómodo con él. Pero también me gustaba ser cercano con mis compañeros, por lo que fue de veras una gran oportunidad es ir al rodaje de la película y estar allí con amigos, con gente a la que conoces y quieres, y no sentirte vulnerable o incómodo. No es intimidante y hasta es confortable y uno se divierte.
Michael Rooker
La segunda película de Guardianes de la Galaxia es tu cuarta colaboración con el director James Gunn. Has trabajado en sus cuatro largometrajes. ¿Por qué? ¿A qué se debe esto?
¿Por qué lo hago? No tengo ni idea. James Gunn es una bellísima persona. Trabajar con él siempre ha sido un placer. Entonces, cuando supe que iba a hacer Guardianes de la Galaxia y me preguntó si quería tener el papel de Yondu, le contesté: “Sí, sí, perfecto, perfecto”.
Tu personaje, Yondu Udonta, es el que más se reivindica: la escena más impresionante de la película es suya con la flecha y él aporta heroísmo verdadero y emotividad. Tú debes de estar muy contento con el resultado.
La película ha quedado genial, y cuando leí el guion, estuve encantado de que el señor Gunn hubiese escrito un viaje tan heroico y salvaje para que yo fuese en él. Ha sido estupendo, y lo he disfrutado mucho.
Los personajes ambiguos como Yondu o Merle Dixon [The Walking Dead], con carácter, intereses y sentimientos en conflicto, suelen ser muy atractivos para interpretarlos. ¿Tú piensas que esa es otra de las razones por las que los escogiste?
Esa es casi la única razón. Me encantan los personajes que no son sólo de una pieza… Bueno, no es del todo cierto: me gustan los personajes que son de una pieza, de los que uno sabe de dónde vienen y son muy directos. Pero los papeles más desafiantes son los de personajes que tienen conflictos internos, y estos son los que conllevan el trabajo más difícil, como andar en la cuerda floja. Se trata algo difícil y divertido de hacer. Un gran desafío, sí.
¿Qué sientes al pertenecer al Universo Cinematográfico de Marvel?
O sea, ¡guau! Si eres un gran amante de los comics y te gustan las cosas de Marvel, es un sueño hecho realidad para un actor. Me encantaron las películas anteriores, y esto es un gran viaje para un fan. Y podemos hacer esto ahora; hace diez, quince años, no podríamos haber hecho todas las cosas que ves en la película, las de los superhéroes y el CGI. Este progreso ha ocurrido muy rápidamente, y ahora hay un renacimiento que puede aprovechar cualquiera que tenga el dinero para hacer que todo esto cobre vida. Es increíble, increíble. Parece absolutamente real, algo hermoso.
Apps móviles de auto-tune para sorprender cuando cantas
Primero fue Cher y su canción Believe que triunfó en 1998. Luego vinieron otros, como Eiffel 65, Kanye West y muchos más. Incluso hay estilos musicales, como el reggaetón, que no podrían vivir sin él. Me refiero al auto-tune.
El Auto-tune como tal es un procesador de audio, un sintetizador que ha dado nombre al efecto auto-tune y que sirve para modular la voz. Bien usado, permite corregir problemas al desentonar, pero si se abusa, los resultados son imprevisibles.
El auto-tune es una versión moderna del Vocoder, otro sintetizador de voz que se desarrolló en los años 30 y que si bien estaba pensado para codificar comunicaciones, acabó siendo una herramienta musical usada en música electrónica, hip hop y otros estilos actuales, como el reggaetón o el trash.
Anteriormente ya hemos hablado de aplicaciones que cambian tu voz. A través de su software, nos permiten hablar como robots o como enanitos del bosque usando una tecnología inspirada en el Vocoder, el Auto-tune y otros sintetizadores de voz vía hardware o software, con seguidores y detractores por todo el mundo.
Hoy veremos más apps de este tipo, en esta ocasión pensadas para que cuando cantes, tu voz no desentone y te permita sorprender a conocidos y extraños con tus melodías. Si no cantas bien, el auto-tune será tu gran aliado.
Voloco
Con un juego de palabras entre vocoder y loco, Voloco es una de las apps móviles más logradas para arreglar tu voz si no cantas lo bien que deberías.
Disponible para iOS y Android, Voloco procesa la voz en tiempo real y la corrige a partir de la melodía de fondo que reproduzcas en ese momento a través de la propia app.
En concreto, Voloco cuenta con cuatro versiones diferentes del efecto auto-tune según quieras corregir tu voz automáticamente, con tono bajo, al estilo Cher o como si cantaras con varias personas.
Puedes cantar en directo o grabarte y luego aplicar las correcciones, que se grabarán en MP4 para que puedas compartirlas con tus amigos.
AutoRap
Los responsables de Smule son expertos en aplicaciones de karaoke y de auto-tune. En esta ocasión, AutoRap convierte tu voz natural en un rapeo a la altura de los profesionales.
Tan sencillo como abrir AutoRap (Android, iOS), elegir uno de los más de 100 ritmos disponibles y recitar tu texto.
AutoRap convertirá tu tono hablado en voz cantada al estilo del cantante elegido. Si te gusta el resultado podrás compartirlo con tus amigos, con los demás usuarios de AutoRap o a través de Facebook o Twitter.
Tune Me
Exclusiva para Android, Tune Me es otra app con efecto auto-tune para que tu voz sea irreconocible y cantes como un profesional.
Cuenta con más de 50 ritmos libres para que imites a tus cantantes de Hip Hop favoritos. Además de procesar la voz automáticamente, Tune Me permite ajustar el volumen de la voz y del ritmo por separado.
Tune Me graba el sonido en varias pistas y cuenta con efecto coro para que con una sola voz cantes como si estuvieras en un coro de voces.
StarMaker
Decía un mítico programa de televisión que “dentro de ti hay una estrella, si lo deseas de ti saldrá”. Este lema le iría bien a StarMaker.
Con versión para Android y iOS, StarMaker es una app de karaoke repleta de efectos con los que transformar tu voz.
Además de cantar, puedes grabar tu interpretación y compartirla, en la propia app o por internet. Cuenta con cientos de canciones, y gracias a la modulación de voz no desentonarás tanto.
Vio
Vio es una app exclusiva para iOS (iPad y iPhone) pensada para ayudarte en la postproducción de sonido cuando cantas.
Gracias a sus filtros podrás transformar tu voz al más puro estilo Vocoder y modularla para que armonice mejor con la melodía de fondo.
Si el resultado es satisfactorio, podrás compartir la canción a través de mensaje, correo electrónico o subirla a SoundCloud, Dropbox, YouTube o Vimeo.
Dear White People acaba de estrenar su primera temporada en Netflix. Los primeros 10 episodios ya están disponibles para los suscriptores de este servicio de streaming. Su llegada a las pantallas está rodeado de polémica, sin embargo, demuestra que la calidad de la televisión ha alcanzado niveles inimaginados, que la crítica social es más que necesaria en todos las manifestaciones de la cultura, además pondrá a prueba a todo aquel que se sienta libre de perpetrar algún tipo de discriminación.
Vayamos por partes. Esta serie es la adaptación televisiva de la película homónima de 2014. Su creador, Justin Simien es un joven cineasta que sorprendió a la crítica con su película satírica y ahora presenta su serie bajo el sello "Original de Netflix". "Dear white people" es una frase que Simien utilizó en su cuenta de Twitter para hablar de esas manifestaciones racistas a las que se enfrentan día a día las personas de color. Más tarde armó el guion de su divertida cinta.
Lo que consigue la serie de Netflix supera con creces la película. No en diversión y crítica pero sí en la oportunidad de profundizar mucho más en estas y en los personajes. La historia se centra en una chica llamada Sam White (la ironía de su apellido se cuenta sola) que tiene un programa de radio en la universidad en donde manifiesta los actos racistas que sufren los estudiantes afroamericanos y que, obviamente, son incomprensibles o negados por los perpetradores.
No sólo conocemos a Sam y su lucha (ella es una activista empedernida de las causas sociales de los afroamericanos) sino a un pequeño grupo de amigos que nos contarán desde su punto de vista sus dramas personales y cómo viven los problemas que se viven en la universidad. Estos problemas se deriven de la tensión racial que se respira en esa escuela de élite predominantemente blanca y que llevará a los alumnos a radicalizar sus posturas.
Dear White People
"Dear white people", con esta frase condescendiente inicia Sam su programa de radio. Los estudiantes la escuchan y muchos ruedan los ojos, otros asienten, otros se enojan y otros no se interesan en sus acusaciones porque viven su propia forma de discriminación sistemática. La serie nos llevará por estas posiciones irreconciliables con gran humor y una carga de ironía impresionantes.
Cada capítulo se trata de un personaje y vemos desde su punto de vista lo que está ocurriendo. También, como decíamos, nos muestra sus propias luchas que tiene cualquier estudiante universitario: la sexualidad, la vocación, las expectativas familiares, el amor, las relaciones románticas, las de amistad. La forma en como se presenta cada episodio es con un narrador en off omnisciente y, además, muy divertido. Este nos revelará detalles muy reveladores de los personajes y sus anhelos más secretos.
Nadie está a salvo
Dear White People
"A Gabe Mitchel no siempre le gustaba ser el blanco de un grupo negro en un sitio abrumadoramente blanco". Así comienza uno de los capítulos dedicado a este personaje. La serie nos demostrará con este y los 10 episodios que conforman la temporada que nadie está a salvo: el que cree no ser racista o misógino o clasista; en fin, todo aquel que jamás comete actos discriminatorios o que niega las ventajas que le dan sus privilegios. Dear White People es mordaz y profunda, pone en boca de los más variopintos personajes los discursos de moda sobre la igualdad, el feminismo, el veganismo y muchos otros temas. Luego los critica en todas direcciones.
No es, por otro lado, condescendiente con la comunidad afroamericana o con las mujeres (son muy importantes sus personajes femeninos) al contrario: satiriza cada una de las posiciones pero con un fin de análisis crítico. Esto hace que la serie se muy divertida y rica. Habla por ejemplo de la hipersensibilidad de la corrección política y cómo la creencia de haber superado ciertas problemáticas como la misoginia o la discriminación racial sólo habla de nuestra burbuja de privilegio y no de una realidad generalizada.
Las barreras culturales
Si algo puede dificultarnos disfrutar la serie es la barrera cultural, incluso si tomamos en cuenta que la cultura estadounidense la consumimos todo el tiempo. La realidad de los personajes es completamente estadounidense y esto, al ser un tema muy importante y criticado, nos deja fuera a muchos que no pertenecemos a esa cultura. Eso sí, no nos serán ajenas las reflexiones sobre muchos otros temas y esto es lo destacado. Esta barrera se reciente un poco más en los primeros episodios, luego vamos agarrando ritmo. (Esta fue mi experiencia personal, habrá público que la supere con facilidad).
A pesar de lo anterior, una vez inmersos en el ambiente de la serie, los personajes se van redondeando y se vuelven muy entrañables e interesantes. El ritmo de los capítulos se mantiene a lo largo de la temporada, seguramente porque estamos acompañando a un personaje distinto cada capítulo, con lo que la historia toma muy buena pinta y, además, los episodios nos resultan frescos y muy, muy divertidos.
Dear White People
Dear White Peopel se convierte, pues, en una opción muy recomendable del catálogo original de Netflix. Una divertida propuesta de sátira y humor negro. Sus personajes son jóvenes universitarios, millenials en formación para la nueva generación con todos sus problemas de jóvenes pero con un sentido social y crítico que quitan el aliento mientras nos tumban de risa.
La serie es profundamente conmovedora y amena. Su estructura nos será muy simpática. Tiene gran calidad en sus secuencias, en la producción, en el diseño y en la edición. Ah, y algo importantísimo: la música. Dear White Peopel es una de esas series que nos incita a buscar su soundtrack desesperadamente. En fin, un acierto más de Netflix.
"Los ojos de un animal tienen el poder de hablar un gran idioma" — Martin Buber.
El mundo animal es enorme, peligroso, inhóspito y a veces cruel, pero a su vez innegablemente hermoso. Hasta los animales más incomprendidos y poco populares, de una u otra forma, logran tener belleza.
Suele pasar, además, que muchas personas tenemos cierta predilección por un animal en concreto; bien porque nos parece más bonito que los demás, nos gusta cómo se comporta, el hábitat en el que reside o bien simplemente porque creemos que de alguna extraña forma nos define; así que sus imágenes y representaciones nos atraen y nos agradan.
Esta capacidad de definir, o al menos una evolución de ella, vendría a ser algo similar al totemismo. Un tótem es un objeto natural o un animal que en las mitologías de algunas culturas o sociedades se toma como símbolo icónico del individuo y aunque el término proviene de la cultura ojibwa, originaria de América del Norte, el totemismo puede observarse a lo largo de la evolución de las sociedades humanas en otros continentes y eras.
Vendría a ser esta la razón por la que algunos individuos se tatúan animales —no todos, claro, algunos lo harán sólo por lo bonitos que son y no por su mensaje— o por las que sus conocidos les dicen que se parecen a tal o cual animal. También viene a ser la razón por la que los artistas plasman, o al menos lo intentan, la personalidad que se ha adherido a la representación de esa criatura concreta. Así, los leones se les entiende por altivos y arrogantes reyes de la sabana y casi siempre los retratan peligrosos y con cierta pose orgullosa; los osos panda reflejan para la mayoría una personalidad dormilona, pacífica y cariñosa; los búhos representan la inteligencia y sabiduría para muchos, así que se suele exaltar sus grandes ojos; los zorros son pícaros y se les suele dibujar una sonrisa y pose acorde a ello; los lobos, si bien es totalmente contrario a la realidad, suelen representar al solitario así que nunca falta el aislado que aúlla a la luna.
Pues bien, hoy te traemos una colección de ilustraciones sobre animales para ser usadas como fondos de pantalla. Comprende tanto dibujos digitales como arte digital y fotomanipulaciones. Todos los fondos tienen alta resolución y también hay para varios posibles tamaños de pantalla, por lo cual te valen tanto si usas ordenador como si los quieres para tu smartphone.
Esto es solo una muestra, para que puedas descargar y ver más cómodamente todos los wallpapers hemos puesto la recopilación en un álbum de IMG, nuestro servicio de alojamiento de imágenes gratuito: 70 fondos de pantalla para amantes de los animales.
También te invitamos a ver este hilo donde nuestra comunidad comparte sus propias recopilaciones, y si te apetece, por qué no, dejarnos la tuya.
"A veces uno tiene que subir muy alto para comprender lo pequeño que es en realidad"
- Felix Baumgartner
¿Te has preguntado alguna vez cómo se ve la Península Ibérica desde el espacio? Para aquellos amantes de la exploración espacial, que alguna vez soñaron con convertirse en astronautas, desde Hipertextual hemos recopilado algunas de las mejores fotografías donde podemos observar España y Portugal.
Las imágenes fueron tomadas en algunos casos desde la Estación Espacial Internacional, mientras que en otros fueron capturadas por satélites que exploran nuestro planeta desde el espacio. Las fotografías también pueden consultarse desde la plataforma Img Hipertextual.
España, retratada por un satélite ambiental
Desde su lanzamiento en 2013, el Proba V ha trabajado para observar la Tierra desde el espacio. Este pequeño satélite se encarga de mapear la vegetación en nuestro planeta, una labor que cuenta con múltiples aplicaciones en gestión del territorio, la monitorización de cultivos agrícolas, la promoción de la seguridad alimentaria o la prevención de problemas de desastres y el hambre. Hace solo unas semanas, la Agencia Espacial Europea dio a conocer esta nueva imagen del Proba V donde se ve España.
El Tajo llegando al Atlántico
El área metropolitana de Lisboa fue retratada por el Sentinel 1, un satélite que trabaja en la monitorización terrestre y de los océanos dentro del Programa Copérnico. En la parte superior derecha de la imagen puede apreciarse el recorrido y la desembocadura del río Tajo, mientras que en el centro de la fotografía se localiza su estuario, protegido como reserva natural por su importancia para el medio ambiente y la biodiversidad.
Así se ve la costa catalana
En Sentinel 1A también capturó esta imagen de la costa catalana en 2015. A la izquierda de la fotografía, en la zona de los puntos blancos, se localiza la ciudad de Lleida. A su izquierda está la frontera entre las Comunidades Autónomas de Aragón y Cataluña. En la parte inferior se puede apreciar el paso del río Ebro. En la parte derecha de la imagen, destacado en blanco, se sitúa la Ciudad Condal. La fotografía forma parte de los datos recopilados por el Programa Copérnico de observación de la Tierra desde el espacio.
La Península desde la ISS
En 2014, los astronautas que trabajaban en la Estación Espacial Internacional tomaron esta fotografía nocturna donde se aprecia la Península Ibérica desde el espacio. La imagen muestra la contaminación lumínica de ciudades como Madrid, Valencia o Lisboa, un problema medioambiental cada vez más preocupante.
Cómo se observa Extremadura desde el espacio
El Sentinel 2A, miembro de la siguiente generación de satélites del Programa Copérnico, capturó esta imagen del territorio extremeño en agosto de 2015. Las zonas marrones corresponden a regiones más áridas y secas en los alrededores de Mérida, mientras que los colores grises corresponden a las localidades de Montijo y Santa Amalia. En la parte inferior de la fotografía se aprecia Almendralejo.
El Estrecho de Gibraltar
Ahora que el Brexit copa buena parte de la actualidad política europea, merece la pena comprobar cómo se ve el Estrecho de Gibraltar, protagonista de las relaciones entre España y Reino Unido, desde el espacio. La fotografía en este caso fue tomada por el satélite Sentinel 3A, una de las primeras imágenes tomadas por este nuevo instrumento, en la que se aprecia claramente los territorios de Portugal, España y el territorio africano, junto con la separación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Un mar de plástico
Esta animación, publicada por la Agencia Espacial Europea, muestra la evolución de Almería en las últimas décadas. Se observan los cambios entre la fotografía tomada por el satélite Landsat en 1984 y la imagen capturada casi treinta años después. La ESA tituló la animación como "un mar de plástico", una buena denominación si se tiene en cuenta que estamos viendo los invernaderos situados en esta región del sur de la Península Ibérica, donde decenas de inmigrantes llegan en busca de nuevas oportunidades.
La contaminación lumínica del norte
El astronauta André Kuipers tomó esta fotografía en 2012, en la que se aprecia el norte de la Península Ibérica, la costa de Francia, y la confluencia entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. La imagen fue obtenida desde la Estación Espacial Internacional. A su izquierda se ve la contaminación lumínica de París, mientras que en la parte derecha de la fotografía se observa el mismo problema que afecta a Lisboa.
Los cultivos de Aragón y Cataluña
El satélite KOMPSAT-2 fue impulsado por la Agencia de Investigación Aeroespacial de Corea del Sur, aunque también cuenta con participación europea. Esta misión, también conocida como Arirang-2, tenía como objetivo monitorizar nuestro planeta desde el espacio, con el fin de seguir desastres a gran escala, tomar imágenes a gran resolución para el Sistema de Información Geográfica (GIS, en inglés) o estudiar los recursos naturales disponibles. En la fotografía difundida en 2010 pueden verse los cultivos agrícolas de las regiones de Aragón y Cataluña, incluyendo trigo, cebada, frutas y verduras.
La Ciudad Condal, a vista de pájaro
El satélite Sentinel 2A tomó esta impresionante imagen de la Ciudad Condal. En ella se puede apreciar la cuadrícula que siguen las calles del centro de Barcelona, tal y como planificó Ildelfons Cerdà, y la avenida Diagonal que cruza la capital catalana de norte a sur. La zona inferior de la fotografía está dominada por el mar Mediterráneo, mientras que la parte superior muestra el sistema montañoso que corona el oeste de la Ciudad Condal.
El cerro minero de Granada
Los satélites Pléiades forman parte de un programa de exploración terrestre impulsado por Francia e Italia. La imagen difundida en 2012 por la Agencia Espacial Europea enseña buena parte de la provincia de Granada: en la parte inferior derecha se ve la autopista que conduce hacia la ciudad de la Alhambra, mientras que en la zona superior se ve Montevive. Este cerro es conocido desde la antigüedad por presentar minerales de interés como el estroncio. La mina, donde actualmente existe una explotación minera para extraer carbonato de estroncio, se encuentra entre las localidades de Las Gabias, La Malahá y Alhendín.
La capital europea con mayor contaminación lumínica
Un catálogo de más de 130.000 fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional sirvió a científicos de la Universidad Complutense de Madrid para evaluar los países con mayor contaminación lumínica. Valencia es, actualmente, la ciudad más brillante de Europa en cuanto a intensidad por metro cuadrado, por delante de Madrid, Barcelona o Sevilla. En la siguiente imagen, también obtenida desde la ISS, puede apreciarse este problema ambiental de la capital.
El Sentinel retrata Madrid
El satélite Sentinel 2A logró cartografiar la capital de España en esta fotografía difundida el año pasado. Si ampliamos la imagen, es posible ver el Parque del Retiro, uno de los grandes "pulmones" de la ciudad, así como el Santiago Bernabéu, el estadio de fútbol del Real Madrid. La fotografía fue tomada a finales de 2015 por este satélite que forma parte del Programa Copérnico, y presentada en el Living Planet Symposium celebrado en Praga meses después.
Un verde Portugal
Al igual que ocurrió con España, el satélite Proba V retrató el territorio portugués en su trabajo estudiando desde el espacio mapeando la vegetación de nuestro planeta. Fotografías como estas ayudan a comprender la evolución de las regiones más verdes de la Tierra, monitorizar el crecimiento de bosques y cultivos y determinar la salud de las diferentes plantaciones. El instrumento distingue los distintos tipos de cultivo, y es capaz de discernir si han sufrido daños por incendios o sequías.
La Península Ibérica hace quince años
Corría el año 2002, cuando el instrumento MERIS (MEdium Resolution Imaging Spectrometer) tomó esta impresionante imagen, donde se aprecia la Península Ibérica en su totalidad. La misión tenía como objetivo ayudar a la comunidad científica a entender las causas de la deforestación, la erosión, la contaminación de los ríos y otras amenazas medioambientales. En la fotografía se aprecian las diferentes regiones de la Península Ibérica: desde los Pirineos a la Cordillera Cantábrica, pasando por la Meseta central y el Levante.
La misma imagen, años después
En 2016, los científicos de la Agencia Espacial Europea dieron a conocer una serie de imágenes obtenidas por el satélite Sentinel 3A. La composición de la fotografía guarda ciertas similitudes con la obtenida años atrás por el instrumento MERIS, mostrando la Península Ibérica en toda su extensión.
Valencia, desde el Landsat
El programa Landsat es un conjunto de satélites lanzados por Estados Unidos para impulsar la observación terrestre desde el espacio. El primer satélite se puso en órbita en los años setenta y el último fue enviado en 2013, para continuar una misión que monitoriza nuestro planeta a 705 kilómetros de la superficie. La fotografía de alta resolución muestra la capital del Turia y fue difundida en 2014 por la Agencia Espacial Europea.
Sevilla tiene un color especial
Entre las primeras imágenes tomadas por el Sentinel 3A después de su lanzamiento, se encuentran algunas fotografías que retratan a la Península Ibérica desde el espacio. En este instantánea, por ejemplo, se aprecia el territorio sevillano. La región andaluza forma parte de esta misión de exploración, ya que la compañía Alter Technology, ubicada en Sevilla, se encargó de la fabricación de algunos de los componentes electrónicos de este instrumento.
Un collage catalán
El astronauta francés Thomas Pesquet ha logrado bonitas fotografías del planeta desde la Estación Espacial Internacional. Algunas de sus imágenes fueron utilizadas para componer un collage donde se ve Barcelona desde la ISS. El conjunto de instantáneas refleja el peculiar relieve de la Ciudad Condal, junto con la costa mediterránea.
Lisboa de noche
El italiano Paolo Nespoli fue otro de los astronautas que compartió múltiples instantáneas de diferentes partes de la Tierra mientras trabajaba a bordo de la Estación Espacial Internacional. En esta fotografía nocturna se puede observar Lisboa y la contaminación lumínica que también afecta a la ciudad portuguesa.
Donde se cruzan los caminos
Hace solo unos días, Thomas Pesquet compartió otra gran imagen que muestra a Madrid en todo su esplendor. En la fotografía, capturada también desde la Estación Espacial Internacional, pueden apreciarse detalles cotidianos de la capital española. A la izquierda se ven las cuatro torres situadas al lado de Chamartín, mientras que en el centro de la imagen es posible ver el trazado de la Castellana, el estadio de fútbol del Santiago Bernabéu, Colón o el Parque del Retiro, fácilmente localizable en la parte derecha de la fotografía.
Bonus track: un timelapse desde la ISS
Estas fotografías son un buen repaso de las impresionantes vistas de la Península Ibérica desde el espacio. Y, para aquellos que quieran disfrutar de instantáneas similares, terminamos nuestra selección con un timelapse realizado gracias a las imágenes tomadas por la astronauta Samantha Cristoforetti a bordo de la ISS, donde podemos recorrer desde las Islas Canarias hasta Italia, contemplando España y Portugal en todo su esplendor.
Películas, series, comerciales y partituras de todos los tiempos.
Una buena película o serie de televisión destaca no sólo por su argumento y por contar con escenas míticas que se repiten en nuestra mente con el tiempo. Su banda sonora también debe estar a la altura. Es más, una buena banda sonora marca la diferencia entre una buena serie y una obra maestra.
A muchos, entre quienes me incluyo, nos gusta escuchar canciones que han aparecido en nuestras películas o series favoritas, bien porque nos las recuerdan o porque simplemente nos gusta cómo suenan.
Como no siempre es posible reconocer una canción de oídas, a no ser que utilices herramientas como Shazam y similares, te proponemos una lista de páginas web pensadas para que busques música de series y films. Las hay para todos los gustos.
TuneFind
Empezamos por el buscador de música de series en mayúsculas. TuneFind ofrece más de 90.000 canciones de películas y series de televisión, en su práctica totalidad norteamericanas.
Está muy bien organizada, mostrando en portada los capítulos más recientes de las series más relevantes emitidas en EEUU, así que encontrarás canciones específicas de un capítulo concreto y no tendrás que andar buscando en una lista interminable.
Además de series y películas, TuneFind te permite ver un listado de las canciones más populares en ese momento, bien por aparecer en una serie importante o porque la han utilizado en varias. Por otro lado, tienes una lista alfabética de artistas y grupos para saber en qué títulos han aparecido sus canciones.
TuneFind funciona con la colaboración de sus usuarios, así que si ves que falta algo, puedes añadir una canción o formular una pregunta en cada ficha de capítulo.
WhatSong
Similar a TuneFind, WhatSong es una gran alternativa donde encontrar música de series y películas, además de para ver qué títulos son los que están más de moda en cine y series.
En cada ficha de película o de capítulo de una serie encontrarás el nombre de las canciones, su autor y enlaces a iTunes, Spotify y Amazon por si te interesa adquirirlas ahí.
Además, existe la posibilidad de añadir información sobre en qué escena aparece una canción, eso sí, procura no destripar la trama.
Al igual que TuneFin, WhatSong se nutre de sus usuarios, así que tú mismo puedes colaborar añadiendo información.
HeardOnTV
No hay dos sin tres. Si no sabes qué canción sonaba en el último capítulo de Better Call Saul o de The Leftovers, es probable que la encuentres en HeardOnTV.
Aunque la portada te parezca desactualizada, HeardOnTV está al día de las series que se están emitiendo ahora mismo en Estados Unidos. Basta con mirar la lista On Air o directamente buscar por nombre de serie.
Como en los casos anteriores, encontrarás básicamente música de series norteamericanas, pero también permite ver la lista de películas y por artista.
HeardOnTV funciona también con la ayuda de sus usuarios. Por lo demás, muestra enlaces de las canciones a iTunes, Amazon, YouTube y Spotify.
What Is That Song?
Música de series, películas y de anuncios comerciales es lo que encontrarás en What Is That Song?.
Aunque cuesta encontrar el buscador, que está al final de todo de la página, en What Is That Song? puedes ver listas de canciones aparecidas en cine, series y en publicidad (de televisiones norteamericanas y de YouTube).
Como curiosidad, también tiene una sección con listas de canciones para todos los gustos y de distintos géneros.
AceShowbiz
El portal AceShowbiz es un batiburrillo con cotilleos y con información sobre cine y televisión, entrevistas, críticas, etc.
Entre sus muchas secciones, AceShowbiz ofrece un listado de música de series y films, los más populares del momento.
No muestra qué canción suena en cada capítulo, sino que ofrece la lista de canciones disponibles en la banda sonora oficial, la que normalmente suele venderse en formato disco o digital.
Television Tunes
Con Television Tunes podrás recuperar sintonías de televisión, es decir, las canciones que suenan al empezar una serie, de acción real o de dibujos animados, actuales y del pasado.
En este sentido, Television Tunes es una buena manera de recuperar canciones que escuchaste de joven y que ,sin saber el título, ya reconoces en qué serie sonaba. Asociadas a esta página encontrarás canciones de videojuegos y de anuncios, entre otros.
TV Movie Songs
Si las páginas anteriores no son suficientes, prueba con TV Movie Songs. Su aspecto es más modesto pero cuenta con una selección abundante de canciones de series y películas recién estrenadas en Estados Unidos.
Al acceder a cada ficha verás la lista de títulos con su autor, para que las busques en tu proveedor de música favorito (Apple Music, Spotify…).
Musicnotes
Para terminar, Musicnotes, una página de la que hemos hablado con anterioridad y que no sirve exactamente para conocer los títulos de las canciones que has oído en televisión.
El propósito de Musicnotes es ofrecerte partituras de canciones de cine y TV para que toques por tu cuenta con el instrumento que domines, una buena manera de sorprender a conocidos y extraños en reuniones o en una cena.
¿Te ama sinceramente tu perro o es la comida lo que le importa? ¿Se te parece? ¿Siente culpa? Algunas preguntas fundamentales sobre el mejor amigo del hombre.
Desde la década de los 60, hemos visto un crecimiento masivo en la comprensión científica de lo que los animales piensan, saben y sienten. En estos días, además, son bastante frecuentes los titulares que presentan las últimas revelaciones respecto a lo que los animales son en realidad: los chimpancés reducen el estrés de sus amigos cercanos, los cerdos tienen algo parecido a personalidad y estado de ánimo, y los elefantes lloran a sus muertos —también lo hacen las ballenas—. Incluso para un lector casual termina quedando claro que, al igual que nosotros, los animales tienen vidas interiores.
¿Y los perros? Desde que comenzamos a convivir con ellos, beneficiándonos de la compañía mutua, la capacidad del mejor amigo del hombre para ladrar al cartero y buscar un palo ya es una prueba de inteligencia. Pero pueden ser mucho más brillantes que eso. Si bien, no obstante, también hay algunas cosas que mal interpretamos de estos amigos.
La cara de culpa
Probablemente ya estés familiarizado con la cara de culpa, tengas o no un perro, pues ocupa una buena cantidad de todos los gif de calidad de Internet. Si no la han visto, sugiero que tomes un descanso y la busques, bajo la advertencia de que son enternecedoras y muy adictivas de ver.
Los perros ponen esa cara cuando hacen pis en inapropiados lugares o rompen cosas que no deberían romper: la cabeza inclinada mostrando unos enormes ojos tristes.
Nathan Lents explicó recientemente en Psychology Today, que la gente que estudia el comportamiento animal llama a esa mirada: “arco de la disculpa” y que proviene de mucho antes de que los perros se domesticaran; es una parte esencial de la supervivencia canina.
Por ejemplo, los investigadores han observado que los lobos —parientes de los perros— adoptan también esta postura después de hacer algo que el resto de la manada considera socialmente inaceptable. Los perros simplemente han heredado este comportamiento y lo usan después de cualquier tipo de infracción por la que puedan ser castigados. Como animales sociales, que ansían la integración armoniosa en el grupo, el abandono o aislamiento es doloroso para ellos y ya se considera un castigo; y en realidad, lo que sienten, se parece más al miedo que a la culpa. No tiene nada que ver con la disculpa, sino más es una postura de sumisión, por eso los perros dominantes o los lobos alfa dentro de las manadas casi nunca usan la pose.
Así pues, tu perro no se siente exactamente culpable de haber mordido las patas de la mesa del salón, más bien tiene miedo porque tú mandas y puedes castigarle.
La empatía de los perros
En un estudio publicado en la revista Animal Cognition, un equipo de investigadores del comportamiento animal encontró que los perros son tan susceptibles al “contagio emocional” con los seres humanos como lo son con los miembros de su propia especie.
El estudio se hizo haciéndoles escuchar grabaciones de sonidos positivos y negativos de otros dos perros (ladridos juguetones, aullidos, etc.) y humanos (risa o llanto); y solo la escucha de estos cambiaba su comportamiento. Esto indica que los perros reconocen las diferentes valencias de los sonidos emocionales. Es decir, entienden lo que escuchan y saben diferenciar entre tristeza y felicidad. Además, los perros tendían a comportarse de la misma manera en respuesta al sonido de una emoción determinada, independientemente de si era canina o humana, lo que quiere decir que entienden por igual la tristeza o felicidad humana de la de su propia especie.
De hecho, hay material que demuestra que los perros entienden las palabras y la entonación de la voz humana, aunque la forma cómo lo dice es lo que importa cuando se trata de comunicarse con ellos. Es probable que no entiendan el mensaje, pero intuyen por el tono si este es bueno o malo.
"Científicos de Hungría escanearon los cerebros de varios perros, mientras que cada uno escuchaba el sonido de la voz de su entrenador. Descubrieron que sólo experimentan una sensación de recompensa cuando las palabras y la entonación indican elogio, independientemente de lo que digan".
Sí, su perro se le parece
Seguramente alguna vez habrás pensado que ciertas mascotas se parecen a sus dueños. Es una cosa sutil, tal vez ambos tienen sobrepeso o caminan parecido. Si lo hablas con un conocido igual te dice que es una locura, pero se equivoca; sí, la idea de que los perros se parecen a sus dueños realmente tiene alguna base: la investigación ha demostrado que las personas tienden a elegir las crías que comparten sus características físicas, en formas tanto obvias como sutiles. Las personas con sobrepeso son más propensos a tener perros carnosos, por ejemplo, pero incluso algo tan sutil como la forma de los ojos puede ser un factor. Nos atraen, en otras palabras, los animales domésticos que nos recuerdan a nosotros mismos.
Pero además, con el tiempo el perro se encarga de parecerse más a ti. La sensibilidad y capacidad para demostrar empatía del perro hace que tomen a menudo elementos de nuestra personalidad y los copien. “Por ejemplo, los perros reconocen e integran la información emocional de los seres humanos y ajustan su comportamiento a esas señales de comunicación”. Cuanto más ansioso y neurótico es el propietario, más probable es que el perro comparta esos mismos rasgos. Por otro lado, los perros de personas frías es más probable que sean relajados.
“Los propietarios y los perros son díadas sociales [un grupo de dos], e influye en uno el estrés del otro”, dice Iris Schoberl, investigador de la conducta animal en la Universidad de Viena. Los autores del estudio afirmaron también que la mitad humana de la relación es más influyente que la del perro. En otras palabras, somos más propensos a pasar en nuestros propios rasgos a nuestros perros de los que vamos a adoptar nosotros de ellos.
Amor incondicional o interés
Los ‘perretes’ son relativamente buenos estafando. Por supuesto, no mienten; no te dicen con palabras “no he comido” justo después de que alguien les diera, pero si puede sí se hará el loco al respecto a ver si cuela. También si eres dueño de uno sentirás que su amor fluctúa dependiendo de si hay comida de por medio o no.
Como nuestras mascotas pueden ser astutas y manipuladoras cuando quieren maximizar el número de delicias a ingerir, podría plantarse la duda razonable de si te ama a ti o solo a la comida que le das. Bueno, aunque eso depende bastante del perro, hay bastantes indicios de que sí sienten algo al verte… u olerte.
El olfato es el sentido más poderoso y quizás importante de los perros, así que resulta un lugar obvio para comenzar el estudio de la cognición social perro-humano. Pues bien, usando resonancia magnética funcional y los olores de los dueños, en este estudio, se intentó identificar la respuesta biológica y su dimensión. Lo que se encontró sugiere que los perros tienen una asociación positiva con el olor humano: experimentan cambios fisiológicos, incluyendo un aumento en la circulación de la oxitocina, una hormona que ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central modulando comportamientos sociales, patrones sexuales y la conducta parental.
Windows 10S es lo que le faltaba al ecosistema de Microsoft, un competidor serio de Chrome OS.
Tras enumerar todas las ventajas de tener ordenadores y tablets en las escuelas, Terry Myerson, el responsable de Windows es Microsoft, ha presentado Windows 10 S, un sistema operativo lanzado para competir con Chrome OS y los Chromebooks en la educación, y que se ha construido atendiendo a las necesidades de docentes y alumnos.
Windows 10 S está enfocado en la sencillez y en la eficiencia. Frente a los usos de Windows 10 Pro en educación, Windows 10 S ofrece un inicio de sesión de 15 segundos para tener la configuración y el escritorio listos. A esto se suma que Windows 10 S permite una configuración por USB que permite que en muy poco tiempo un ordenador esté listo para integrarse en un aula.
La gran limitación de Windows 10 S parece ser que no será posible instalar aplicaciones clásicas que estén fuera de la Windows Store como medida de seguridad, lo que deja en tierra de nadie a navegadores como Chrome, que se descargan de la web de Google. Fuera de estas limitaciones, Windows 10 S permite el uso de dispositivos y periféricos tal y como ocurre en las versiones completas.
Aunque no parece que todo lo presentado pueda debilitar mucho la posición de los Chromebooks en las aulas, Microsoft ha dado un paso que puede hacer muy atractivo el uso de Windows 10 S: portátiles económicos de los principales fabricantes de PCs (Acer, Samsung, Asus, Toshiba, Dell, HP, etc) que parten de los 189 dólares e incluyen licencias gratuitas de Microsoft Office 365 for Education y un año de Minecraft: Education Edition. Si un colegio ya utiliza Windows 10, puede bajar a Windows 10 S gratuitamente. Para el paso contrario, pasar de 10 S a 10, será necesario el desembolso de 50 dólares por máquina.